La Dirección de Estudiantes de la PUCE Sede Ibarra se prepara para la “Jornada de Inducción Informativa virtual” con el fin de presentar la oferta académica y el perfil profesional de cada una de las carreras a los jóvenes admitidos al tercer examen de aptitud para el periodo 2020. El evento se llevará a cabo el martes, 19 de mayo del presente a partir de las 16h00 en el siguiente enlace https://meet.google.com/hhq-nxux-rqc?hs=122&authuser=0.
El cronograma de actividades está definido de la siguiente manera: la primera parte está compuesta de la bienvenida y socialización a cargo de la Ing. Janeth Navarrete, Directora de Estudiantes; presentación de las carreras de la PUCE-SI a través de videos; proyección del trabajo humanístico del Departamento de Misiones Universitarias; en la segunda parte de la jornada de inducción se prevé un taller práctico sobre la categorización dictado por la Ing. Guadalupe Cervantes.
La Ing. Janeth Navarrete, Directora de Estudiantes, añade: “esta jornada de inducción permite que los jóvenes conozcan todos los beneficios que la academia puede ofrecerles para su desarrollo como profesionales; esta vez, iniciamos con el reto de realizar el evento informativo vía internet y tenemos grandes expectativas de que los estudiantes participen activamente con todas sus inquietudes y necesidades”.
La PUCE Sede Ibarra continúa formando profesionales que a futuro aportarán con sus conocimientos a la colectividad y esta vez les entrega todas las herramientas informativas para que puedan elegir la mejor decisión. Finalmente, en la jornada de inducción se abrirá un espacio para preguntas e inquietudes de todos los jóvenes con el propósito de entregarles toda la información requerida.
martes, 19 de mayo de 2020
La Escuela de Arquitectura participó en el conversatorio sobre hábitat post-confinamiento
La PUCE Sede Ibarra a través de la Escuela de Arquitectura participó en el conversatorio virtual denominado “Arquitectura y hábitat post-confinamiento” organizado por “LAMS” que se transmitió en la plataforma de Facebook. Para esta jornada fueron invitados los docentes: Mgs. Jorge Andrade de la PUCE-SI y Mgs. Diana Orellana de FLACSO, quienes hablaron de sus proyectos universitarios y la orientación hacia la situación actual que atraviesa el mundo. Cada participante tuvo un tiempo para su discurso de 40 minutos.
El conversatorio busca entender cuál es la situación actual del ciudadano y cuáles son los retos a los que se va a enfrentar en el futuro. A través de diversas visiones y perspectivas en esta jornada se trató de llegar a conclusiones concisas sobre la “Arquitectura y el hábitat post-confinamiento”, para en un futuro obtener resultados de calidad que aporten al desarrollo de la colectividad.
En primer lugar, el Mgs. Jorge Andrade, docente participante de esta jornada habló sobre su investigación denominada “espacio público abierto en Ecuador” enfatizó: “en el espacio público se genera comunicación e interacción social entre todos. Por este motivo, las relaciones sociales se intensifican, se vuelven vivenciales y forman una comunidad; con esta premisa es elemental conocer cuáles van a ser las consecuencias del Covid-19 y el protocolo de actuación que se debe efectuar”.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) comparte diversas perspectivas sobre la realidad actual por el Covid-19 y propone nuevas alternativas para el futuro. Asimismo, conoce otras visiones para poder consolidar estrategias efectivas en el desarrollo de la sociedad.
Laboratorio para pruebas del Covid-19 llegara a Yachay Tech
La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay recibirá la donación de un laboratorio móvil para el diagnóstico de SARS-CoV2, por parte de España, gracias al trabajo en conjunto realizado por Hermann Mena, Rector de Yachay Tech, Agustín Albán, Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Gobierno Nacional ante la Comisión Europea.
El donativo aprobado durante la reunión de la Comisión de Planificación, Seguimiento y Evaluación, realizada entre ambos países, según la nota periodística del portal digital de noticias español Vanguardia; está enmarcado dentro de los proyectos de cooperación en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, género y movilidad humana. Las mismas que se enfocan a fortalecer los laboratorios de instituciones de educación superior para procesar pruebas por COVID-19, y así mitigar las situaciones económicas y sociales derivadas de la emergencia sanitaria.
*Juan Carlos Castrillón, subsecretario de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional de España, agradeció el aporte de la sociedad española y manifestó que "este caminar en conjunto, será un pilar fundamental para que la sociedad ecuatoriana y sus instituciones puedan salir adelante en esta emergencia".
Por su parte, la primera autoridad de Yachay Tech, Hermann Mena, mencionó que la Universidad debe responder a los problemas que enfrenta la sociedad de manera eficiente y eficaz, a través de la ciencia y la aplicación de los resultados de una investigación pertinente; esto último es lo que nos permite conectar con todas las organizaciones públicas y privadas, aunando
esfuerzos en procura de solucionar la problemática de la sociedad ecuatoriana que es nuestro último fin; “ahora mismo estoy en conversaciones con otras organizaciones europeas para gestionar el equipamiento tecnológico para el laboratorio en Yachay Tech, que permitirá realizar diagnóstico del virus y el envío de miles de pruebas por Covid-19 para la zona norte del país”.
Mena destacó también, que la universidad imbabureña ha logrado aportes significativos para el país en el combate contra el coronavirus en colaboración con otros organismos privados y públicos; entre los que destaca: la asesoría al COE de Pichincha y al de Imbabura por parte del Rector, quien fue invitado como científico para realizar un modelo matemático por sectores, que permite describir de manera eficiente la evolución del virus en estas provincias, este análisis es vital para que las autoridades puedan tener datos y tomar las mejores decisiones; por otra parte, el desarrollo de una técnica con nanopartículas magnéticas que disminuye considerablemente el tiempo de procesamiento de una prueba; así también, las readecuaciones en uno de los laboratorios de Yachay, en el cual se diagnosticarán pruebas por Covid-19 y finalmente el procesamiento de licor artesanal en gel desinfectante que será donado a hospitales, policía y militares; además indicó que la Universidad sigue trabajando en otros proyectos los cuales serán dados a conocer, una vez que estén listos para ejecutarse.
El donativo aprobado durante la reunión de la Comisión de Planificación, Seguimiento y Evaluación, realizada entre ambos países, según la nota periodística del portal digital de noticias español Vanguardia; está enmarcado dentro de los proyectos de cooperación en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, género y movilidad humana. Las mismas que se enfocan a fortalecer los laboratorios de instituciones de educación superior para procesar pruebas por COVID-19, y así mitigar las situaciones económicas y sociales derivadas de la emergencia sanitaria.
*Juan Carlos Castrillón, subsecretario de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional de España, agradeció el aporte de la sociedad española y manifestó que "este caminar en conjunto, será un pilar fundamental para que la sociedad ecuatoriana y sus instituciones puedan salir adelante en esta emergencia".
Por su parte, la primera autoridad de Yachay Tech, Hermann Mena, mencionó que la Universidad debe responder a los problemas que enfrenta la sociedad de manera eficiente y eficaz, a través de la ciencia y la aplicación de los resultados de una investigación pertinente; esto último es lo que nos permite conectar con todas las organizaciones públicas y privadas, aunando
esfuerzos en procura de solucionar la problemática de la sociedad ecuatoriana que es nuestro último fin; “ahora mismo estoy en conversaciones con otras organizaciones europeas para gestionar el equipamiento tecnológico para el laboratorio en Yachay Tech, que permitirá realizar diagnóstico del virus y el envío de miles de pruebas por Covid-19 para la zona norte del país”.
Mena destacó también, que la universidad imbabureña ha logrado aportes significativos para el país en el combate contra el coronavirus en colaboración con otros organismos privados y públicos; entre los que destaca: la asesoría al COE de Pichincha y al de Imbabura por parte del Rector, quien fue invitado como científico para realizar un modelo matemático por sectores, que permite describir de manera eficiente la evolución del virus en estas provincias, este análisis es vital para que las autoridades puedan tener datos y tomar las mejores decisiones; por otra parte, el desarrollo de una técnica con nanopartículas magnéticas que disminuye considerablemente el tiempo de procesamiento de una prueba; así también, las readecuaciones en uno de los laboratorios de Yachay, en el cual se diagnosticarán pruebas por Covid-19 y finalmente el procesamiento de licor artesanal en gel desinfectante que será donado a hospitales, policía y militares; además indicó que la Universidad sigue trabajando en otros proyectos los cuales serán dados a conocer, una vez que estén listos para ejecutarse.
lunes, 18 de mayo de 2020
Steven Haro retornaría este jueves a Ecuador
El ciclista
imbabureño Wilson Steven Haro, espera con ansiedad la confirmación de su
retorno al Ecuador en uno de los vuelos humanitarios.
En un
amplio dialogo con Julián Coral Caicedo de Pedal Extremo Radio y David Monge de
DM Producciones hizo una retrospectiva de sus inicios en su natal Pablo Arenas
y la evolución hasta llegar a competir en pruebas internacionales en Europa, África
y América, en donde el pedalista mostro su clase, siendo pretendido por varios
equipos y luego de militar 3 años en el equipo continental ecuatoriano dirigido
por Santiago Rosero Cambi que lo llevaron a su actual equipo.
Haro recordó
sus comienzos en el ciclismo cuando en una competencia entre Urcuqui y la
comunidad de San Francisco arribo en el tercer lugar, lo que llamo la atención del
dirigente de la liga cantonal Fausto Anangono quien lo apoyo en sus inicios, Luego,
pasé a Federación Deportiva de Imbabura en donde entre sus logros destaco la
medalla de plata en la prueba de ruta individual en un campeonato nacional
desarrollado en el autódromo de Yahuarcocha, destaco.
Posteriormente,
al no tener el apoyo para continuar en su alza y mejora deportiva fue incluido
en el Club de ciclismo Cayambe con lo que paso a ser seleccionado de Pichincha
y luego nacional.
Las
carreteras y pistas del país y de Latinoamérica vieron el destaque del corredor
que con sus retos cumplidos se ha hecho de un nombre en el contexto
internacional.
Mientras
cumple sus entrenamientos en la localidad de Olloki en la provincia de Navarra,
espera la confirmación de su retorno ya que su visa se caduca este sábado.
Tengo los
objetivos definidos, recalco el pedalista quien quiere ser protagonista de Tour
del Avenir en su tercera participación. Ya sé cómo se corre en Europa, todos
los días son duros y quiero ganarme un espacio en el pelotón internacional,
afirmo.
Steven
Haro cuenta las horas para regresar al país, cumplir la fase de cuarentena
obligatoria y luego a las carreteras para volver a sentir la adrenalina que
reporta el pedaleo en las montañas y poner a tope
los vatios en cada pedalada.
La expectativa
La Copa de España Elite y Sub 23 se disputaría entre agosto y octubre. .Las nueve pruebas aplazadas de la Copa de España Élite y Sub-23 de ciclismo en ruta, que estaban previstas entre marzo y mayo, se disputarán en principio entre los meses de agosto y octubre si la evolución de la pandemia de coronavirus lo permite, informaron en un comunicado sus organizadores.
.
El presidente de la Asociación Española de Organizadores de Pruebas Ciclistas Élite y Sub-23, el jiennense Manuel Moreno, explicó que la Real Federación Española de Ciclismo ha dado luz verde al nuevo calendario propuesto, con la modificación también de su orden inicial, y confió en que las carreras puedan realizarse.(CCJW)
Actividad física en tiempos del Covid-19
En la
actualidad, la actividad física es uno
de los elementos que pueden ayudar a mantener una buena calidad de vida señalo
en su exposición.. Vicente Brito, conferencista de la ciudad de Cuenca al
abordar el Tema: Ciencia,
Salud y Bienestar, a través del Deporte.
Una vez
que se declara, el pasado 11 de marzo, emergencia sanitaria a nivel mundial por
el coronavirus, aquellos países que hicieron caso a las recomendaciones de la
OMS lograron mantener a la gran mayoría de sus habitantes a salvo, mientras que
otros acusaron muertes por doquier,
Con esos antecedentes,
el deporte y la actividad física han ayudado a paliar de gran manera los
malestares del confinamiento.
Brito recomendó,
que los deportistas que vuelven a los entrenamientos en breve deben hacer una
fase de desentrenamiento, conocerse un poco más en la parte física y mejorar la
calidad del ejercicio. No apurarse, para no lesionarse, enfatizo.
Ir de a
poco, hacer las fases de descanso, la preparación de cada semana, ser fieles a
las recomendaciones para mejorar la calidad de vida,no perder el contacto con
la naturaleza, con los rayos del sol. Sabemos que
la actividad física reporta beneficios a la salud y en estos momentos es un
factor muy importante, destaco.
Todos nos
hemos visto en la época del desentrenamiento, afirmo el disertante. Los atletas
han visto una disminución de las capacidades básicas que se fueron perdiendo
progresivamente al no tener los estímulos del ejercicio sistemático. En este
confinamiento, el stress ha hecho su parte para la pérdida del gesto deportivo,
‘nuestro organismo empezó a retroceder, a perder sus capacidades de reacción.
El stress
ha visto aparecer situaciones como la violencia intra familiar ante la falta de
estímulos para bajar los niveles de ansiedad, de allí los beneficios de la actividad
física para contrarrestar el confinamiento, el aislamiento de la sociedad,
entre otros en lo que se denominaría el Covid-20
Esta época
nos ha servido para seguir aprendiendo cómo comportarnos ante la pandemia, el
control de salud de todos los actores del quehacer deportivo, habituarnos a lo
que se viene , tomar todas las previsiones del caso para volver a compartir ,
ya nos acostumbraremos, finalizo.
Nutrición y ejercicio
Mientras
que la Dra, Ana María Malo , Nutricionista con amplia experiencia en su exposición,
“Alimentación en el deporte, haciéndole frente al confinamiento” recalco la
importancia de la alimentación en el deporte.
Que nos pasó
en esta cuarentena, menciono. Nos cambió los horarios, nos tenemos que
acostumbrar a una nueva modalidad del
tele trabajo, nos falta la relación que teníamos hasta hace poco.
Hemos dejado
de tener actividad física, esta se ha reducido, los roles han cambiado, los que
hacían actividad han visto cómo se han perdido los espacios mientras que los
que no hacían actividad se han volcado a
hacerla sin dirección y la alimentación también tiene su aspecto fundamental.
Ahora que
estamos en aislamiento, sería bueno mantener una buena alimentación con
alimentos ricos en fibra. No preocuparse si subió un poquito de peso, con un
entrenamiento estructurado se recupera el peso ideal.
Mantener una
hidratación adecuada, descansar bien ya que pronto volveremos a la rutina de
los entrenamientos .Replantear los objetivos con la ayuda de profesionales para
retomar los hábitos de alimentación, no escuchar todo lo que nos dicen, acoto.
Alrededor
de 150 participantes tuvo la primera jornada del Congreso
de "Ciencia, Salud y Bienestar, a través del Deporte", con certificado
avalado por la Universidad del Azuay, Círculo de Periodistas Deportivos, Federación Deportiva del Azuay y la
Federación Universitaria UDAFE. El Congreso finaliza el próximo viernes 22 de
mayo.
En Imbabura se mejorara la infraestructura y el equipamiento de los hospitales
Según el prefecto de Imbabura, insistió que esta tarea le corresponde al Gobierno Nacional, ante lo cual también existe la disposición de la Prefectura de facilitar recursos dirigidos a este mismo fin.
IBARRA.- A criterio del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, en los últimos 30 años, la infraestructura hospitalaria de la provincia no ha recibido atención por parte de los gobiernos de turno. “Las inversiones han sido escasas y esto se refleja en la actualidad, cuando se ve que estos centros de atención de salud no disponen de espacios físicos adecuados y lo mismo sucede en materia de equipamiento”.
Señala que con la última visita realizada, semanas atrás, por parte del ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, se abrió la esperanza de que exista una intervención del Estado para mejorar los servicios en las casas de salud, especialmente en los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, considerados como los principales centros de atención del norte del país.
El ministro anunció que se realizarán inversiones en el área de salud en Imbabura, ante lo cual también nos pronunciamos en el sentido de apoyar este tipo de iniciativas, respaldándonos en los recursos que debe entregarnos el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, como parte de las utilidades que corresponde a todos los gobiernos provinciales del Ecuador, subraya Jurado.
“Son 250.000 dólares exactamente que está por entregarnos el BDE. Para destinar estos fondos al objetivo de repotenciar los tres hospitales, se pondrá en conocimiento del Consejo Provincial esta propuesta, en busca de su aprobación. Pero para hacer efectiva la transferencia se esperará que el Gobierno defina un proyecto con lineamientos claros, sobre el monto a invertir”.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Con respecto al sistema de semáforos, adoptado a nivel de todo el país, para el control de la pandemia del coronavirus, el Prefecto enfatizó que partiendo del color rojo, el cambio exige gran responsabilidad por parte de la ciudadanía. Cambiar el semáforo es peligroso pero también es necesario. Debemos tomar todas las precauciones para no cometer ningún error y es ahí en donde las personas deben actuar con suprema responsabilidad”.
La recomendación, de acuerdo a los criterios médicos y científicos, es el uso obligatorio de mascarilla y mantener la distancia física (mínimo 2 metros) para reducir los índices de contagio de covid-19. Por eso, en este territorio, a más de las disposiciones establecidas, mediante ordenanzas municipales, el organismo provincial emprendió una campaña dirigida sensibilizar a la población sobre la importancia de tomar en cuenta estas acciones enfocadas en la prevención.
“Hay presiones de los sectores productivos para pasar a semáforo amarillo, bajo el criterio de reactivar la economía que ha sido golpeada por la emergencia sanitaria. Esta decisión requiere un análisis minucioso, de ir evaluando cual es la verdadera situación de la provincia en estos días y tomando también como referencia lo que sucede en ciudades como Daule y Palora que ya pasaron a este semáforo”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...



