martes, 5 de agosto de 2014
TRES CONVENIOS PARA EJECUTAR OBRAS EN OTAVALO SE FIRMAN EN LA PREFECTURA
* Estos acuerdos permitirán sumar aportes económicos, técnicos y operativos para hacer realidad tareas de desarrollo.
IBARRA.- Con la presencia de representantes de las comunidades beneficiadas, en el salón de sesiones de la Prefectura provincial, se firmaron, este martes 5 de agosto, tres convenios para ejecutar obras viales en las parroquias Pataquí, Miguel Egas Cabezas y San Luis del cantón Otavalo.
El Prefecto Pablo Jurado; la Viceprefecta, María Gabriela Jaramillo; el Alcalde de Otavalo, Gustavo Pareja; la Presidenta de la Junta Parroquial de Pataquí, Cristina Terán; La Presidenta de la Junta Parroquial Miguel Egas Cabezas, Matilde Gramal; dirigentes de juntas de agua; y, líderes comunitarios fueron parte del acto.
PRONUNCIAMIENTOS
Antes de la firma de los respectivos documentos, el Prefecto de Imbabura destacó la decisión de trabajar en forma conjunta con todas las autoridades de la provincia y dirigentes de la población para hacer posible las obras que durante muchos años han permanecido sin ser tomadas en cuenta.
“Cuando se trata de impulsar el bienestar colectivo es necesario dejar atrás cualquier identidad política. Lo importantes es multiplicar esfuerzos para que las obras requeridas se conviertan en realidad”.
El Alcalde de Otavalo, Gustavo Pareja, lamentó que antes no se haya podido establecer este tipo de acuerdos. “Hoy, gracias a este nuevo modelo de gestión, se abre el camino para que se pueda atender las juntas demandas de la ciudadanía”.
Las autoridades parroquiales en su intervención agradecieron a la Prefectura y Alcaldía por los aportes comprometidos, a través de lo cual, en forma inmediata se procederá a la ejecución de varias obras, con lo cual se espera el mejoramiento de la calidad de vida en cada una de sus jurisdicciones.
CONVENIOS FIRMADOS
La Prefectura y la Alcaldía se comprometieron a ejecutar el mejoramiento, reempedrado y construcción de obras de drenaje en la vía que une las comunidades San Juan – Yambiro – Larcacunga. En esta tarea el organismo provincial invertirá 38.602 dólares y el Municipio del cantón se encargará de realizar los trámites legales y administrativos, tomando en cuenta que la zona en donde se desarrollará la acción corresponde al área urbana.
A través de otro acuerdo, la Prefectura facilitará una inversión de 1´598.381.000 dólares; el Municipio 62.373; la Junta Parroquial de Miguel Egas Cabezas 3.000; la Junta de Agua Sumak Yaku 55.882; y; la Junta de Agua Ilumán 3.390. Con ello se levará a cabo el mejoramiento de la vía Ilumán – Quinchuquí – La Compañía – El Chilco.
Y, finalmente se concretó el compromiso de sumar aportes entre la Prefectura y la Junta Parroquial de Pataquí para ejecutar el adoquinado de las calles Imbabura, Sucre y Velasco. Esta iniciativa que se pondrá en marcha en los siguientes días está dirigida a cambiar radicalmente la imagen de la localidad. Se dejará atrás el deterioro evidente que muestran estas arterias, dándole un toque moderno para que los habitantes se sientan más a gusto de residir allí.
Apoya al IV encuentro de Culturas Andinas Parlamento Andino aporta para la movilidad humana regional
PASTO.-
El Parlamento Andino aporta para la realización del IV encuentro
internacional de Culturas Andinas "en construcción de una PAZ duradera"
que se cumple en Pasto- Colombia del 01 al 09 de Agosto con la
realización de conferencias y conversatorios, círculos de la palabra y
ceremonias, reflexiones como contribución a la diversidad, al dialogo
intercultural, intergeneracional y a la consolidación de redes de
solidaridad de los pueblo andinos.
Las
Parlamentarias Andinas Silvia Salgado y Gloria Flórez con la
catedrática Socorro Ramírez participaron en el foro de integración
andina por y para la paz, fronteras de paz e integración.
Para
la Vicepresidenta del Parlamento Andino Silvia Salgado Andrade, dentro
del proceso de integración el organismo tiene el reto histórico de
fortalecer la movilidad humana en la región, llegando a consensos con
los gobernantes, garantizando derechos comunitarios para las ciudadanas y
ciudadanos andinos.
De acuerdo a datos recopilados recientemente, existen cerca de 12 millones de personas que requieren apoyo para sus desplazamientos o refugios en la comunidad andina, por lo que es necesario dar el respectivo marco legal para que se superen las dificultades existentes en lo relacionado a la libre movilidad humana.
Para
la Vicepresidenta del organismo, la movilidad debe garantizar
protección, seguridad, derechos de niños y regularización de programas y
contenidos educativos. Es necesario garantizar a los ciudadanos salud, educación, seguridad social, acceso a la justicia y protección a víctimas.
Por
su parte, Gloria Flórez, Parlamentaria Andina y dirigente de derechos
humanos en Colombia, señaló que el Parlamento Andino dentro de la re
ingeniería impulsa una garantía para la movilidad humana de las personas
de los países que integran el organismo supra nacional, por lo cual, se debe garantizar la libre movilidad, sin obstáculos ni dificultades para los ciudadanos.Gracias al trabajo conjunto se impulsa una normativa regional para la movilidad humana.
"Hemos
puesto al debate mediante las Asambleas fronterizas el tema de La Paz
en Colombia, existe una decisión de restablecer las Asambleas
fronterizas con la participación de la ciudadanía, entendiendo que La
Paz de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia debe ser de bienestar para toda
la población", destacó la Parlamentaria Colombiana. En
la primera fase de las Asambleas fronterizas se logró actualizar una
base de datos y fundamentalmente contar con un diagnóstico con los
actores de frontera.
FOROS ENCUENTRO ANDINO
En los foros participaron el doctor Harold Guerrero, Alcalde de Pasto; Raúl Maldonado, Gobernador de Nariño y como conferencista el doctor Antonio Navarro Wolff, Senador de la República de Colombia, hablando sobre la "Construcción de territorios de Paz".
El Parlamento Andino también aportó para el evento denominado "Minga de música y danza para sembrar esperanzas", cumplido con gran éxito y a satisfacción de los miles de asistentes con la presentación de grupos como Villamarka de Ecuador; Savia Andina de Bolivia; Putumayo de Colombia; los flauteros de Cotama-Imbabura, y la banda mocha de la Comunidad de Chalguayacu del valle del Chota en Imbabura.
Este lunes Inicia “Vacaciones deportivas” en Pimampiro
Pimampiro.- Con el propósito de brindar mejores espacios de recreación y de compartimiento el Gobierno Municipal del cantón Pimampiro abre durante el mes de agosto los cursos vacacionales deportivos en las disciplinas de fulbito, ajedrez, natación, ciclismo, básquet, y tenis de mesa para los niños, niñas y jóvenes de las categorías de 6 a 12 y de 13 a 15 años de edad.
Las inscripciones se están receptando en las oficinas del GAD Municipal y en el parque 24 de Mayo . Durante el curso los participantes podrán disfrutar los cursos formativos en la categoría de 6 a 12años en las disciplinas de fulbito, baloncesto, natación y ciclismo; mientras el resto de participantes podrán ser parte de las prácticas abiertas de tenis de mesa y ajedrez.
Durante esta temporada vacacional los niños niñas y jóvenes de las categorías sub-12 y sub15 en las disciplinas de deportivas de fulbito y baloncesto; para éstas actividades los participantes podrán ocupar el estadio municipal y la cancha de fulbito; mientras que natación, ciclismo; tenis de mesa y ajedrez tendrá su espacio.
Ocupar el tiempo libre de los infantes y jóvenes en actividades formativas y recreativas durante esta ellos vacacional será el mejor resultado expresó el coordinador de esta actividad.
Recorrido por Tanguarín fue positivo
Una vez recibidos y escuchados en sesión de Concejo Municipal las y los moradores de Tanguarín, quienes pidieron se les ayude a solucionar el problema surgido con la empresa de Ferrocarriles del Ecuador, por los trabajos que se realizan en las diferentes entradas aledañas al sector que impide la normal movilidad.
El Concejo Municipal cumplió con lo ofrecido y se realizó el recorrido por los lugares donde se realizan los trabajos, el recorrido se lo hizo en compañía de Laureano Alencastro, Concejal de Ibarra, Jaime Benítez, Director de Planificación Municipal, personeros de la empresa de Ferrocarriles y moradores del sector, llegando a acuerdos ya que se dará respuesta positiva técnicamente, por
lo que se realizará planificación de vías de servicio paralelas a la línea férrea.
Antecedentes
Polvo, piedras y una vía férrea que divide a Tanguarín. Ese es el panorama actual del barrio desde que se iniciaron los trabajos para mejorar la vía del ferrocarril, que sale desde Ibarra y llega hasta Otavalo. La mayoría de los ciudadanos improvisaron puentes o gradas con tablas de madera o troncos para cruzar al otro lado del camino, debido a la altura del riel.
Muchos aseguran que una vez concluidos los trabajos de mejoramiento de los carriles del tren, se olvidaron de permitir fáciles accesos, lo que ha ocasionado accidentes y agua canalizada a la quebrada.
Sus moradores piden con urgencia la construcción de cunetas, veredas y pasos peatonales para transitar en este sector. Ayer se oficializó una inspección con técnicos del Municipio de Ibarra y de la Empresa Nacional Ferrocarriles del Ecuador para que se solucione de manera inmediatamente este problema.
Pedido
“Nos sentimos enjaulados en nuestro propio barrio”. Así lo afirma Guadalupe Valencia, moradora de Tanguarín desde hace 54 años. La falta de vías de acceso tanto para peatones como para vehículos en este tramo, imposibilita la comunicación entre sus pobladores. Agregó que no hubo planificación por parte del Gobierno en el proyecto que recupera las vías del tren. “Debe haber un planificación para el desarrollo de los pueblos, no para el enjaulamiento”.
Las calles que están afectadas por este tramo ferroviario son la vía del Progreso, Bayardo Tobar, Laura López y Leonidas Proaño.
Mejoras en la obra
La vía del ferrocarril que recorre Tanguarín tiene aproximadamente un kilómetro y medio. Estos trabajos contemplados como un proyecto gubernamental, tienen el objetivo de recuperar el tren como atractivo turístico a nivel nacional, por lo cual se invirtió alrededor de 13 millones de dólares.
Para Víctor Hugo Paltán, de Ferrocarriles del Ecuador, los principales problemas que se presentan en la zona de Tanguarín y San Antonio son en las partes pobladas, donde solicitan inicialmente pasos peatonales. “Desde Ibarra hasta Otavalo tenemos proyectado la construcción de 164 pasos peatonales. A Tanguarín le corresponden 12 pasos”.
Enfatizó que desde mañana iniciarán con estos trabajos y esperan entregar la obra la próxima semana. También dijo que es necesario que el Municipio nivele la vía hacia el carril, para que las rampas no sean demasiado pronunciadas.
Jaime Benítez, de Planificación del Municipio de Ibarra, aseguró que en el tramo de la calle Tobar subirán el nivel de entre unos 30 a 50 centímetros. “En esto debe primar la parte técnica”.
Además seguirán construyendo canales de agua de lluvia, cunetas, bordillos y otros de los requerimientos del sector.
Apertura de vías
Laureano Alencastro, concejal de la Comisión de Planificación del Municipio, confirmó durante el recorrido que la búsqueda de medidas consensuadas con la ciudadanía permitirán ejecutar soluciones emergentes a este problema.
También indicó que durante la inspección se ha definido la apertura de algunas de las vías en Tanguarín, como la de las calles Bayardo Tobar y Laura López.
Mientras tanto, en San Antonio se analiza la posibilidad de destruir un muro que da a la calle Ramón Teaga hasta la Sucre. “A pocos metros de estas calles se construirá un hospital, por lo que es urgente habilitar vías de acceso”, dijo el concejal. Destacó que hubo descuido de las autoridades parroquiales, lo que también incidió en que estos problemas persistan.
Como parte de la solución para el arreglo de ciertos tramos, los moradores tendrán que entregar cartas de cesión de áreas. “Hemos conversado con la ciudadanía y les pedimos este requisito. Por ley, siempre se debe dejar un espacio de 25 metros, pero la realidad de Tanguarín es otra, por lo que se dejará 3,50, incluyendo un espacio para aceras en cada lado”, afirmó Alencastro.
Dijo que enviará una carta al Alcalde solicitando el trabajo en diseño y planificación del ancho de estas vías.
De igual manera, Jaime Benítez, afirmó que se habilitarán dos vías de servicio en San Antonio y Tanguarín, las mismas que tendrán una longitud aproximada de ocho kilómetros. “Alrededor del 80% de la población del sector está de acuerdo con los trabajos que vamos a emprender, por lo que ahora se espera que se oficialice este pedido con un oficio y así podamos continuar con los diseños y el análisis de la inversión económico”.
Hasta que todos estos trabajos culminen, los habitantes tanto de San Antonio como de Tanguarín seguirán ingeniándose maneras de pasar de un extremo a otro sin exponer su vida al peligro que representa atravesar las vías del tren. (REKS)
Frases
“Pedimos que construyan veredas, ya que es difícil caminar por aquí”.
Margarita Armas, moradora del sector
“Sin vías de acceso para peatones y vehículos nos sentimos enjaulados en Tanguarín”.
Guadalupe Valencia, moradora
“Esta vía dañó la imagen de Tanguarín. Ahora hasta personas de la tercera edad han tenido accidentes al cruzar este tramo”.
Nancy Montesdeoca, moradora
“Pedimos que se revea esta situación.”
Marco Andrango, habitante de Tanguarín
“Los canales de riego son necesarios para evitar inundaciones”
María Benavides, oriunda de Tanguarín
Datos
-Un kilómetro y medio recorre la vía del tren en el sector de Tanguarín.
-En este tramo, el Municipio donó un terreno en el que se construirá un hospital, por lo que también habilitarán vías de acceso para este lugar.
-Alrededor de 164 pasos peatonales están contemplados en toda la vía férrea que va desde Ibarra hasta Otavalo.
-Aproximadamente 13 millones de dólares invirtió el Gobierno para la recuperación de las vías del tren.
GAD Municipal de Pimampiro firma convenio para mejorar la calidad de vidacon la AME
Pimampiro.- En las oficinas de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, Oscar Narváez Rosales, Alcalde del GAD Municipal de Pimampiro firmó el Convenio Especifico de Cooperación Técnica Interinstitucional que busca mejorar la calidad de vida de la población, a través del fortalecimiento con la prestación de servicios públicos básicos con eficiencia y pertinencia territorial, cultural, ambiental y social.
Además, contribuye a la reducción de la pobreza fomentando la equidad territorial, la igualdad, la cohesión y la inclusión social.
Este Convenio tiene por objeto contribuir al fortalecimiento de la gestión financiera municipal para mejorar la prestación de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y residuos sólidos, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y contribuir a la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento de la gestión financiera municipal, articulada con la planificación del desarrollo, que redunde en la optimización de la prestación de servicios públicos y la participación ciudadana.
Así, el cantón Pimampiro logró ser parte de este proyecto que se ejecutará hasta el año 2017 en 24 cantones capitales provinciales, y un cantón beneficiario de cada provincia, de entre ellos el cantón San Pedro de Pimampiro.
Jóvenes se integran al Parlamento Andino
SOBRE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN EL PARLAMENTO ANDINO
Al conocer la designación de 18
jóvenes colombianos que se integrarán al Parlamento Juvenil del
MERCOSUR, el Parlamento Andino felicita esta importante iniciativa por
considerarla fundamental en la consolidación de una cultura democrática.
Al mismo tiempo señala que:
·
El
Parlamento Andino ha venido trabajando desde hace más de tres años en
similares procesos de promoción de valores democráticos, así como en la
construcción
de una ciudadanía andina teniendo en cuenta las propuestas de los
jóvenes. Ejemplo de lo anterior es el trabajo desarrollado por este
organismo en la construcción de una Carta Social Andina, que contiene
iniciativas formuladas por este sector poblacional.
Estas propuestas fueron desarrolladas en el marco de la Cumbre Social
Andina en mayo de 2012 y profundizadas en la Cumbre Social de Jóvenes de
marzo de 2013, así como se ha impartido charlas a niños entre los 6 y
12 años de edad en torno a estas importantes
temáticas de ciudadanía e integración.
Las
propuestas juveniles presentadas al Parlamento Andino ahora se están
consolidando, implementando una
visión integral que contempla la construcción participativa de una
cultura de ciudadanía andina, para lo cual el organismo está avanzando
con la realización de una Carta Social Andina para Niños que permite el
aprendizaje de una integración sustentada en valores
éticos y la generación de una cultura andina sustentada en similares
características de identidad.
·
Hemos creado el
Parlamento Andino Juvenil, como instancia de la subregión
destinada exclusivamente a la participación de los jóvenes, buscando
consolidar en este importante grupo poblacional prácticas democráticas
que resultan fundamentales para su formación como ciudadanos
y su presencia como actores de la sociedad.
Esta
iniciativa se ha venido construyendo desde hace tres meses y se
presentó oficialmente el pasado martes
29 de julio en la ciudad de Ibagué, por ser esta la Capital Andina de
los Derechos Humanos donde se celebrará la Semana por la Paz el próximo
mes de septiembre.
Vale
la pena resaltar que esta actividad es realizada por el Parlamento
Andino, con el apoyo de las autoridades
de la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué, al considerar que
la misma ayudará, de manera importante, a la consolidación de políticas
para el posconflicto en una región que ha sufrido las consecuencias de
la violencia, por lo que el Gobierno Nacional
y los Gobiernos locales encontrarán en este organismo un aliado
incondicional para el impulso de propuestas que garanticen una cultura
de paz en la zona.
Para
la ejecución del Parlamento Andino Juvenil, se cuenta con la
participación de los principales colegios de la capital tolimense
quienes, avalados
por la Secretaría de Educación, representarán a los países andinos en
esta instancia de promoción democrática. En las próximas semanas se hará
efectiva la vinculación de colegios de la ciudad de Ibarra (Ecuador),
así como de Perú, Bolivia y Chile, en un ejercicio
que deberá concluir con la formulación de propuestas que serán
entregadas por los jóvenes a la Plenaria de este ente supranacional en
la ciudad de Bogotá, e incorporadas oficialmente en la agenda
institucional en los próximos meses.
·
El
Parlamento Andino viene trabajando con Universidades de Medellín,
Bogotá e Ibagué en la formulación de una agenda conjunta que facilite
procesos de investigación
en temas de interés parlamentario, desarrollo de pasantías
profesionales y asesoría académica para la gestión del organismo.
El
Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón,
resalta la importancia de estas
iniciativas, ya que las mismas posibilitan la implementación de
procesos educativos que servirán de base para la formulación de
políticas de posconflicto. De igual forma, reitera que esta institución
apoyará decididamente la política del Gobierno Nacional
de impulsar propuestas que ayuden al hermano pueblo de Colombia a
consolidar un acuerdo que termine con más de cinco décadas de una guerra
que ha atormentado al pueblo colombiano y que esperamos finalice lo más
pronto posible.
lunes, 4 de agosto de 2014
TRES CONVENIOS DE COLABORACIÓN SE FIRMARÁN ESTE MARTES EN LA PREFECTURA DE IMBABURA
Para mejorar la vialidad
TRES CONVENIOS DE COLABORACIÓN SE FIRMARÁN ESTE MARTES EN LA PREFECTURA
* Estos acuerdos permitirán ejecutar obras consideradas prioritarias para las comunidades de Otavalo. Se contará con la presencia de las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y representantes de las poblaciones que se beneficiarán.
IBARRA.- Tres convenios interinstitucionales entre la Prefectura de Imbabura, el Gobierno Municipal de Otavalo, las Juntas Parroquiales de Miguel Egas Cabezas y Pataquí se firmarán este martes, 5 de agosto, en el Salón de Sesiones de la Prefectura provincial, a las 09h30.
En uno de estos acuerdos, la Prefectura y la Junta Parroquial de Pataquí confirmarán su esfuerzo para ejecutar el mejoramiento vial en esta localidad.
Así, se multiplicarán esfuerzos para la adquisición de adoquines y la realización de los trabajos que permitirán llevar a cabo el adoquinado de las calles Imbabura, Sucre y Velasco Ibarra.
La Prefectura de Imbabura aportará con 29.799,66 dólares y la maquinaria que se empleará en esta labor. Como contraparte, la Junta Parroquial asignará 23.777,16 dólares.
Con esta inversión, se embellecerá el casco parroquial, poniendo fin al mal estado de las vías. El convenio lo firmarán el Prefecto Pablo Jurado y la Presidenta de la Junta Parroquial, Cristina Terán.
Otro de los acuerdos que se concretará este martes es entre la Prefectura y el Municipio de Otavalo. Esta acción permitirá desarrollar el mejoramiento, reempedrado y construcción de obras de drenaje en la vía que une a la comunidad San Juan – Yambiro - Larcacunga, en la parroquia San Luis en Otavalo.
El convenio de concurrencia, tomando en cuenta que la obra está localizada en una zona urbana, facilitará a la Prefectura ejecutar los trabajos en 6 kilómetros de longitud, invirtiendo para ello 38.602 dólares.
Un tercer convenio está dirigido a la construcción del adoquinado de la carretera Ilumán- Quinchuquí y La Compañía-El Chilco, dos arterias que registran constante circulación de vehículos y personas y por donde generalmente se transporta la producción agrícola y artesanal de la parroquia Ilumán.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...






