El fútbol femenino, generalmente referido como
fútbol femenino es el más prominente
deporte
de equipo entre las mujeres en muchos países, siendo una de las pocas
disciplinas deportivas con ligas profesionales en este ámbito.
Historia del fútbol femenino

La
mujer ha sido importante en el desarrollo y
evolución del
fútbol hasta nuestros días. Las primeras evidencias datan de los tiempos de la
dinastía Han en el que se jugaba una variante antigua del juego llamada
Tsu Chu. Existen otros deportes que indican que en el
siglo XII, era usual que las mujeres jugaran juegos de
pelota, especialmente en
Francia y
Escocia. En
1863, se definieron normas para evitar la violencia en el juego con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres. En
1892, en la ciudad de
Glasgow,
Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
El
documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol femenino datan de
1894 cuando
Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la
mujer, fundó el primer club deportivo denominado
British Ladies Football Club. Honeyball, convencida de su causa declaró que con esto quería demostrar que la
mujer podía lograr
emanciparse y tener un lugar importante en la
sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres.
La
Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del
fútbol femenino en Inglaterra. Debido a que muchos
hombres
salieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la
fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que
hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de
estos equipos fue el
Dick, Kerr's Ladies de
Preston,
Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0.
Sin embargo, al fin de la
guerra, la
FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la
English Ladies Football Association
cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que los llevó
incluso a jugar en canchas de Rugby y a otras no afiliadas a la FA.
Tras la
Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en
1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la
UEFA
encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol
femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como
Italia,
Estados Unidos o
Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos.
Desarrollo en Latinoamérica
A diferencia de
Europa, en Latinoamérica el fútbol femenino no tiene un desarrollo tan fuerte.
Brasil en particular ha desarrollado fuertes ligas femeninas de fútbol, también esta
Argentina que posee una liga de buen nivel pero con poco apoyo e interés llamada
Campeonato de Fútbol Femenino, y
Perú
quién organizó en el año 2000 el primer Campeonato Internacional de
Clubes, y a su vez su selección se coronó campeona del torneo de los XV
Juegos Bolivarianos 2005 realizados en Colombia. Otros como
Chile, recién se está estableciendo
una liga
con una fuerte base para el desarrollo de la actividad. Las actuaciones
regulares de los equipos de la región y la designación de la
FIFA a
Chile para la organización de la
Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 del
2008 son una muestra del creciente interés por la actividad.
La fecha en Ibarra se juega este domingo,
24 DE JUNIO DE 2012
FÚTBOL 11
FEMENINO
ESTADIO
SIMÓN BOLÍVAR
HORA
|
EQUIPO
|
VS
|
EQUIPO
|
09H30
|
LA ESPERANZA
|
VS
|
ANTONIO ANTE
|
11H00
|
SANTA MARTHA
|
VS
|
ANDRADE MARÍN
|
12H30
|
OTAVALO
|
VS
|
SAN PABLO
|
14H00
|
SAN BLAS
|
VS
|
ALPACHACA
|
15H30
|
LA D. DEL PRIORATO
|
VS
|
SAN ANTONIO
|
DESCANSA MARIANO
ACOSTA
|