miércoles, 20 de junio de 2012

Una medalla olímpica: meta de venezolana Stefany Hernández

 

Imagen activaAunque todos los clasificados para los Juegos Olímpicos de Londres sueñan con buenas actuaciones, pensar en medallas es algo más serio, sin embargo, para la venezolana Stefany Hernández esa meta es posible.

  Un deporte recién llegado a los Juegos Olímpicos puede traer alegrías en Venezuela porque esta joven atleta tiene calidad, nivel deportivo, temple y fuerza de voluntad para imponerse.

El bicicross o BMX (por sus siglas en inglés), modalidad acrobática del ciclismo que nació en los Estados Unidos, llegó a los predios olímpicos durante los pasados juegos de Beijing.

En Londres-2012 podrá verse en acción entre el 8 y el 10 de agosto en el Parque Olímpico de esa ciudad, donde habrá una pista al aire libre para las dos ramas, es decir femenino y masculino con una capacidad para albergar a más de seis mil seguidores de la disciplina.

En ese lugar y con las condiciones óptimas, Venezuela tendrá a una de sus representantes luchando codo a codo con las mejores bicicrosistas del planeta.

Hernández, garantizó su puesto para la justa bajo los cinco aros con una destacada actuación en el Campeonato Mundial realizado en Birmingham, Reino Unido, en el que obtuvo el puesto número 11 entre las mejores exponentes de la especialidad.

Conocida por su apodo de "La Brujita", en esa competencia, logró uno de los cuatro cupos disponibles para los juegos, gracias al puntaje acumulado en los últimos meses en distintas pruebas internacionales.

Previo a Birmingham, brilló en el Campeonato de Europa realizado en Francia donde terminó en el tercer lugar.

"Estoy contenta, tenía la certeza que lo lograría, es un paso que me acerca más a un objetivo personal, es un privilegio estar entre las 16 mejores del mundo que asistirán a los Juegos Olímpicos; ya conocemos a nuestras adversarias, el campo de batalla y ya tenemos el plan para ir a conquistar lo anhelado", dijo

Más adelante comentó "esperemos que todo marche bien y en paz. Agradezco el apoyo del gobierno, de mis patrocinantes, de mi familia, mis amistades y mi gente que me llena de buenas energías e impulsan con sus mensajes de aliento. Hoy digo con orgullo que soy olímpica... en agosto espero decir, soy campeona!".

La venezolana se preparó en el Centro Mundial de Ciclismo de la Unión Ciclística Internacional por siete semanas antes del mundial bajo la tutela del destacado entrenador francés Thomas Allier.

"Somos un excelente grupo compuesto por varios latinoamericanos, europeos y sudafricanos, el grupo es de 12 personas que entrenamos juntos y hacemos más amenos los entrenamientos" expresó la deportista recientemente.

Es miembro del Team Nestea, nació en Puerto Ordaz, Estado Bolívar, entre sus principales logros tiene haber sido Campeona Nacional en varias oportunidades, subcampeona panamericana, cuarto lugar en el Campeonato Mundial de Victoria, Canadá en el 2007.

Asimismo, medallista de oro durante los Juegos Deportivos Nacionales, sexto lugar en el Campeonato Mmundial de Taiyuan, China del 2008, medallista en los Juegos Bolivarianos y Suramericanos, tercer lugar en la Copa de Francia-2010 y séptimo lugar en la Copa Mundial Pietermaritzburg de Suráfrica, entre otras.

El año pasado, durante los Panamericanos de Guadalajara en México, Stefany Hernández resultó lesionada, lo que le impidió caminar por algunos meses, sin embargo, se recuperó rápidamente y volvió a las pistas para buscar la clasificación a Londres.

"Los doctores me daban seis meses para caminar. En ese momento pensé que no daban los tiempos para ir a los juegos olímpicos, pero la mente es poderosa y me propuse recuperarme para alcanzar mi meta", aseveró.

La perseverancia fue la clave para que la atleta lograra dejar atrás el incidente y obtuviera el triunfo que tanto buscaba.

"Pasé de una gran decepción a una gran alegría en menos de un año. Son contrastes de la vida y hay que tomarlos con la mejor actitud", enfatizó.

Cuando nos separan pocas semanas del inicio de la magna cita, la guayanesa está a todo tren concentrada en el Centro de Preparación de Suiza, entrenando hasta el inicio de las Olimpiadas.

En el momento de su salida para Europa aseguró que su nivel competitivo aumentó "por lo menos 10 veces más desde hace cuatro años cuando se dio inicio al ciclo olímpico en los pasados Juegos Bolivarianos de Bolivia".

Explicó: "Mi nivel no ha parado de incrementarse desde que arrancó el ciclo olímpico. Puedo decir que he revolucionado mi forma de trabajo, y por ello he alcanzado un gran nivel competitivo que me permite codearme con las mejores del planeta".

"Hoy en día solo 14 atletas tenemos la posibilidad de ganar la medalla olímpica. Desde niña he soñado con ello y cada vez estoy más cerca, solo debo seguir trabajando como lo he hecho", sentenció.

Elogió al gobierno venezolano por el apoyo recibido, "no tengo palabras para agradecerle todo el respaldo que me ha brindado el gobierno. Pueden asegurar que iré allá a representarlos dignamente como ustedes se lo merecen".

Los aficionados venezolanos de este difícil y arriesgado deporte, esperan que su representante de tan solo 21 años, pueda colgarse en su cuello una de las medallas en disputa, le sobra coraje y tiene tiene juventud y preparación, se impone esperar.

martes, 19 de junio de 2012

Pichincha dominó Torneo de Preparación en basquet hacia Juegos Nacionales Pre - Juveniles Tungurahua 2012



Pichincha dominó en torneo preparación de Basquet

Pichincha dominó el torneo preparación

Los equipos de baloncesto de Pichincha, El Oro, Manabí y Azuay (damas y varones), jugaron el último fin de semana un importante cuadrangular de preparación con miras a su próxima participación en los Juegos Nacionales Prejuveniles, a desarrollarse en la provincia de Tungurahua el próximo mes de julio. Los encuentros se efectuaron en el laboratorio de baloncesto desde el viernes por la tarde.

La nómina de la selección masculina, que la dirige Jhon Escalante, la integran: Geovanny Ramón, Daniel Narváez, Kenny Rojas, David Valdez, José Arias, Estefano Tunala, Alejandro Ortiz, Gustavo Cadena, Santiago Guerra, Daniel Salgado y Erick Vega. 

Mientras que el equipo femenino que está a cargo de Luis Flores, cuenta con la presencia de Estefanía Sandoval, Janeth Peralvo, Ingrid Uquillas, Evelyn Copete, Marilyn Altamirano, Nicole Pupiales, Maybelin Iñiguez, Karla Yepez, Saskia Vega, Melanie Cevallos, Yesenia Solorzano y Viviana Zurita.

Con estos resultados y actuaciones, los estrategas de los equipos participantes, sacaron sus mejores conclusiones sobre el potencial de sus plantillas para la justa nacional, cuya primera fase se jugara el 7, 8 y 9, los cuartos de final el 10, las semifinales el 11 y finales el 12 de julio. 

RESULTADOS DEL CUADRANGULAR DE PREPARACIÓN EN QUITO
VIERNES 15 DE JUNIO 2012
16:00, EL ORO VS. MANABÍ (DAMAS) NO SE PRESENTÓ MANABÍ
17:30, EL ORO 49 VS. 64 MANABÍ (VARONES)
19:00, PICHINCHA 51 VS. 39 AZUAY (DAMAS)
20:30, PICHINCHA 48 VS. 41 AZUAY (VARONES)

SÁBADO 16 DE JUNIO 2012

08:00, PICHINCHA 85 VS. 59 MANABÍ (DAMAS)
09:30, AZUAY 44 VS. 60 EL ORO (DAMAS)
11:00, PICHINCHA 59 VS. 82 MANABÍ (VARONES)
12:30, AZUAY 44 VS. 30 EL ORO (VARONES)
14:30, MANABÍ 55 VS. 57 AZUAY (DAMAS)
16:00, MANABÍ  48 VS. 44 AZUAY (VARONES)
17:30, PICHINCHA  62 VS. 45  EL ORO (DAMAS)
19:00, PICHINCHA 65 VS. 45 EL ORO (VARONES)

Sorteados grupos en basquet para Juegos Nacionales Prejuveniles Tungurahua 2012

Selección femenina de Imbabura

Este martes 19 de junio, en las instalaciones de la Federación Deportiva del Tungurahua, se realizó el sorteo de grupos para la disciplina del baloncesto, que formará parte de los IV Juegos Nacionales Prejuveniles. Pichincha en varones integra el grupo E, junto a Esmeraldas y Chimborazo; mientras que en damas el grupo C, con Sucumbíos y Zamora. La sede para ambos será la ciudad de Ambato.

VARONES        
                                                                                      DAMAS

GRUPO “A” AMBATO                                    GRUPO “A” PELILEO
EL ORO                                                            COTOPAXI
BOLÍVAR                                                          CHIMBORAZO
NAPO                                                                LOJA
ZAMORA                                                          BOLÍVAR


GRUPO “B” QUERO                                        GRUPO”B” PILLARO
MANABÍ                                                           MANABÍ
SANTA ELENA                                                  AZUAY
LOS RÍOS                                                         MORONA SANTIAGO
COTOPAXI                                                       ESMERALDAS

GRUPO “C” PELILEO                                      GRUPO “C” AMBATO
IMBABURA                                                         PICHINCHA
MORONA SANTIAGO                                         SUCUMBÍOS
SANTO DOMINGO                                              ZAMORA
CAÑAR

GRUPO “D” PILLARO                         GRUPO “D”
                                                                          QUERO   
LOJA                                                                  IMBABURA
AZUAY                                                                NAPO
ORELLANA                                                    GUAYAS   

GRUPO “E” AMBATO                                     GRUPO “E” AMBATO
PICHINCHA                                                        EL ORO
ESMERALDAS                                                     SANTO DOMINGO
CHIMBORAZO                                                    LOS RÍOS

Otavalo, con el mejor manejo de residuos sólidos en la región

Otavalo alcanzó el primer lugar en el manejo de residuos sólidos a nivel regional y sexto a nivel nacional
Haz click para abrir la imagen
La participación de la ciudadanía fue la base primordial para que Otavalo obtenga alta puntuación.
 

La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), a través de sus unidades técnicas realizó un diagnóstico sobre la gestión integral de residuos sólidos en municipalidades de todo el país, donde Otavalo alcanzó el sexto lugar a nivel nacional y el primero a nivel provincial y regional zona 1.
Indicadores de gestión integral como:  institucional y legal, económico financiero, técnico operativo (cobertura de barrido, reciclaje, tratamiento de orgánicos, recolección, disposición final y desechos peligrosos), ambiental, social y salud (licencia ambiental, salud, educación ambiental, participación ciudadana y comunicación), fueron los parámetros en los cuales se evaluó al trabajo que ejecutan los municipios de la provincia, obteniendo Pimampiro 19,65 %, Cotacachi 30,84%, Urcuquí 38,11, Ibarra 49,13%, Antonio Ante 68,39% y Otavalo 71.84 %, ubicándolo según el nivel de cumplimiento en la calificación B (70-89%), convirtiéndolo así en el municipio que mejor maneja los residuos sólidos en la provincia y en la región zona 1  y sexto a nivel nacional.  
“Nos sentimos muy orgullosos por el trabajo realizado y quiero además resaltar y felicitar a los otavaleños, pues el trabajo que la ciudadanía realiza desde sus hogares al clasificar los desechos es primordial, pues si no hubiese la participación activa de la ciudadanía no se hubiera logrado cumplir y obtener estos puntajes. Seguiremos trabajando con mas ahínco con la finalidad de mejorar esta calificación y ubicarnos entre los tres primeros a nivel nacional” manifestó Nancy Salazar, jefa de Gestión de Residuos Sólidos de la municipalidad.
Tras la calificación dada por la AME, como incentivo a la gestión realizada, la municipalidad de Otavalo en los próximos meses recibirá una banda separadora de residuos, una trituradora de residuos orgánicos, una balanza electrónica y una embaladora.
Nuestro equipo técnico realiza un trabajo responsable en cada una de las áreas relacionadas al manejo de residuos, lo que ha también ha permitido que Otavalo obtenga este reconocimiento.
Se prevé que para fines del presente mes, se envíe nuevamente a la AME una ficha en la cual se actualice el trabajo realizado por la municipalidad a partir de octubre de 2010 hasta la fecha. Los resultados serán emitidos por parte de la AME, en el primer trimestre del 2013.

Las fiestas del Inti Raymi en su esplendor en Imbabura

LA COMUNIDAD AZABI DE LA ZONA DE ÍNTAG VIVE LAS FIESTAS EN HONOR Y GRATITUD AL DIOS SOL


La celebración del Inti Raymi en la comunidad de Azabí, parroquia de Plaza Gutiérrez de la zona de Íntag, inició con el tradicional baile de San Juan. Con el objetivo de fortalecer, impulsar y celebrar junto a su comunidad las costumbres comunitarias, el alcalde Alberto Anrango, participó de estas festividades programadas en honor y gratitud al dios Sol.

 

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.1
En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

Historia

Inti Raymi, festividad del Haucaycuzqui, séptimo mes del calendario inca, según el cronista peruano Guamán Poma (1565-1644).
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Huacaypata (hoy Plaza de armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
Celebración del Inti Raymi en Chibuleo - Ecuador.
En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca. Inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber». La preparación era estricta, pues en los previos «tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres». Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.
Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas («que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas», aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días.

Representación contemporánea

En el Cusco de hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.
La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca (rey) ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrificio de una alpaca y el inca invoca a su padre el Sol.
La nueva versión del Inti Raymi nace por iniciativa de Humberto Vidal Unda. El guion de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo es un derroche de colorido, música y danzas.
Con más de sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes en la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas, ha sido el ejemplo para otros festivales de la identidad nacional, como el Cóndor Raymi.

EN COTACACHI,SE IMPULSA EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “PEQUENOS TURISTAS”

MUNICIPALIDAD DE COTACACHI IMPULSA EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “PEQUENOS TURISTAS”


Dentro de las actividades que se desarrollan en Cotacachi, la Inclusión es uno de los fundamentos de la convivencia de los ciudadanos, desde los pequeños que son el presente y todos los grupos que hacen parte de la comunidad.

Ciento cincuenta niños de las comunidades El Morlán de Imantag y Cumbas Conde de la parroquia Quiroga, forman parte del proyecto de capacitación turística denominado “Pequeños Turistas”.

El alcalde Alberto Anrango, participó de la inauguración del taller en la escuela provincia de El Oro de EL Morlan,  e indicó que el programa busca fortalecer el turismo social y comunitario.

Existe disponibilidad de cupos para estudiantes en Imbabura

La Dirección de Educación informa sobre el número de estudiantes de: séptimo,  octavo, noveno y décimo año de educación básica en la provincia de Imbabura, estos datos ayudan a que los estudiantes, padres de familia y ciudadania, puedan estar informados y no se especule sobre los cupos.


Séptimo de Básica
MUJERES
3879
TOTAL: 7996
Existen actualmente  más Estudiantes  en 8vo
Disponibilidad

HOMBRES
4117
23
Existente

Octavo de Básica
MUJERES
3776
TOTAL: 8019

HOMBRES
4273



Noveno de Básica
MUJERES
3480
TOTAL: 7344
Existen actualmente más  estudiantes en 9no que en décimo
No se tiene problema porque existe matrícula inmediata

HOMBRES
3864

246

Décimo de Básica
MUJERES
3339
TOTAL: 7098

HOMBRES
3759













AL MOMENTO....

Ecuador suma medallas en Panamericano sub 20 de Atletismo