martes, 19 de octubre de 2021

Chatbots: el software que gana terreno en el entorno empresarial ¿Cuáles son los errores más comunes en su aplicación?

 


Para el 2022 se estima que los asistentes virtuales o más conocidos como chatbots serán las principales herramientas en el área de servicio al cliente, moviendo más de USD 4.200 millones en este mercado, según consultoras especializadas; su tecnología avanzada permite que la respuesta a los usuarios sea ágil, oportuna y eficiente. No obstante, con la crisis pandémica, estos asistentes tecnológicos han tenido una gran demanda, lo que implica que se incorporen de manera acelerada en las organizaciones, sin tomar en cuenta las consideraciones necesarias para su aplicación, lo que ha generado resultados poco favorables. Belltech, empresa integradora de soluciones tecnológicas, comparte los errores más comunes en la implementación de estos asistentes y buenas prácticas para su uso y aprovechamiento.

Con los cambios tecnológicos que estamos viviendo, los asistentes virtuales son más usados en las transacciones diarias. Cuando deseamos pedir información o reportar un problema, estas herramientas se vuelven indispensables, pero ¿qué pasa si no cumplen las expectativas de los usuarios? A quién no le ha pasado que, al interactuar con estos asistentes, las respuestas que nos emiten no brindan ninguna solución, motivándonos el querer hablar con una persona real encargada. Como este, existen otros errores que Belltech comparte a continuación:

· Pocos implicados en el proceso: Se suele creer que la construcción de un asistente virtual es tarea de una o dos personas de un área, sin embargo, se requieren múltiples perfiles como diseñadores, programadores, científicos de datos y del habla, testers e interesados del negocio. Es importante trabajar con herramientas que soporten la colaboración de todos los roles.

· No definir objetivos: El no tener un propósito claro para el asistente virtual, es uno de los principales problemas, esto ocasiona pérdidas enormes de tiempo, esfuerzo e inversión. Definir un plan de acción le dará forma a diversos aspectos de diseño del chatbot.

· No se analizan las preferencias y comportamientos de los clientes: Este aspecto es de gran importancia, pues se debe comprender cómo quieren interactuar los clientes, si prefieren la voz o el texto, si desean respuestas generales o personalizadas, e identificar cuándo quieren respuestas rápidas y cuándo quieren hablar con un humano.

· No establecer medidas para escalar la interacción: Algunas veces, los asistentes virtuales se quedan atascados en un bucle infinito repitiendo la frase “Lo siento, no comprendo”, lo cual puede generar mucha frustración en los clientes. Por ello es importante definir reglas que permitan detectar a tiempo en qué momento es necesario la intervención de una persona real.

El implementar un asistente virtual no es una tarea fácil, requiere de un proceso de análisis, construcción y mejora continua. En primera instancia es importante diseñar una estrategia que defina el perfil del internauta, esto irá atado a los objetivos de negocio; otro paso a seguir es definir los medios o canales. Con estos puntos bien establecidos, se puede crear el flujo del diálogo y el contenido, que son la base de cualquier asistente virtual. “En Belltech nos enfocamos en desarrollar asistentes que van más allá de responder preguntas frecuentes, nuestras soluciones son capaces de entablar una conversación natural e inteligente con el usuario, sin importar el canal de comunicación, evitando caer en redundancias o incoherencias” indica Rodrigo Burgos, representante de Belltech en Ecuador.

Por su parte Karen Napuri, Consultora de Aplicaciones de Belltech señala que “El éxito de los asistentes virtuales o bots conversacionales depende de una medición detallada y continua del desempeño. El monitoreo de interacciones y el análisis de métricas, como la contención y el abandono, aportarán en gran manera a optimizar el modelo”

Belltech presenta soluciones con los más altos estándares de calidad en tecnología, sus asistentes virtuales cuentan con inteligencia artificial que permite entender hasta las consultas más complejas, haciendo uso de tecnología de “Comprensión del Lenguaje Natural” (NLU). Las soluciones conversacionales de Belltech garantizan calidad y omnicanalidad; brindando respuestas consistentes en todas las plataformas donde interactúa el cliente.

Sobre Belltech:

Belltech S.A. es una empresa que nace en Santiago de Chile, cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado tecnológico. Actualmente está presente en 7 países de América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia y Ecuador). Entre su oferta se pueden encontrar soluciones para centros de contacto y transición a la nube; servicios digitales de atención; cajeros automáticos y autoservicios inteligentes; automatización e IVR conversacionales; análisis, gestión y optimización de la fuerza de trabajo; desarrollo e integración de aplicaciones; servicios gestionados, seguridad y networking.

ALCALDÍAS DE GUAYAQUIL, MILAGRO Y DURÁN SE CAPACITAN SOBRE INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN MIGRANTE A TRAVÉS DE PROGRAMA DE LA UNIÓN EUROPEA

 El objetivo de esta iniciativa es reducir la situación de vulnerabilidad de sectores de la población local y de personas migrantes y refugiadas, favoreciendo la integración y la inclusión social.


Autoridades y delegados de los municipios de Durán, Guayaquil y Milagro fueron capacitados en el marco del Programa Integra, financiado por la Unión Europea con 6.1 millones de euros, e implementado por el PNUD y el consorcio de ONG internacionales Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS. Las formaciones se enfocaron en temáticas que abarcan desde la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres, hasta empleabilidad y programas de emprendimiento.

Con este Programa se busca contribuir a la recuperación económica de los municipios participantes, especialmente de población local y en movilidad humana que esté en situación de vulnerabilidad. Para ello, se fortalecen las capacidades de los gobiernos locales para promover servicios de integración socioeconómica y se realiza un diagnóstico de la situación actual de cada localidad respecto a la población de enfoque. Las herramientas y metodologías que forman parte de este proceso de capacitación han sido desarrolladas por el PNUD, en el contexto de una experiencia similar en Quito con la Agencia de Promoción Económica ConQuito en 2019.

Josué Sánchez, vicealcalde de Guayaquil, manifestó que la reactivación económica es una prioridad y que “el trabajo en conjunto de las tres Alcaldías nos guiará hacia grandes resultados”. Por su parte, Dalton Narváez, alcalde de Durán resaltó la importancia del aporte de la cooperación internacional para reactivar la economía de los cantones y la responsabilidad de los GAD en aprovechar estos programas y recursos.

Daniela Asán, vicealcaldesa de Milagro, destacó el aporte de los migrantes venezolanos al desarrollo económico, y la importancia de generar aprendizajes para impulsar la integración. En tanto, Matilde Mordt, representante del PNUD en Ecuador señaló que el Programa Integra contribuye a que los municipios fortalezcan su reactivación económica y el desarrollo de sus cantones, poniendo los esfuerzos en la población local y en movilidad humana con situación de vulnerabilidad.

En este encuentro participaron también Cristina Vinueza, gerente general de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad Épico, y Roberto Jaramillo, coordinador técnico nacional del Programa Integra.

En una siguiente etapa, y en coordinación con los GAD municipales, se generarán procesos que permitan acceder a programas de capacitación y capitales semilla con los que impulsar la integración social y económica de la población ecuatoriana y de las personas en situación de movilidad humana, desde encontrar un empleo a promover su emprendimiento.

El Programa Integra pone especial énfasis en la participación de mujeres, población con un mayor riesgo de exclusión y pobreza, con la finalidad de aportar a su empoderamiento económico y visibilizar su contribución a la economía local.

Agricultor ecuatoriano: actor principal para la economía nacional

 


El sector bananero y platanero en su ardua labor por seguir dinamizando la economía ecuatoriana, conmemora durante el mes de octubre a todos los pequeños productores que conforman parte de su cadena de valor. Personas que con su esfuerzo, tradiciones y conocimientos juegan un rol fundamental en uno de los principales productos de exportación no petrolera del país, como es el banano. Destacando la ardua labor de agricultores, asistentes, jefes de campo, empacadores de fruta, recolectores, deshojadores, entre otros.

De acuerdo con el Clúster Bananero y Platanero, se han registrado a más de 10.000 productores de musáceas, activando la economía semanal de una docena de provincias que dependen de estos productos. En el país, existen alrededor de 321.831 hectáreas sembradas de banano y plátano, las principales provincias productoras son: El Oro, Guayas y Los Ríos.

Comprometidos con una agricultura sostenible

Con el objetivo de instruir a la cadena de producción que conforma parte de la industria bananera se han desarrollado varios programas de responsabilidad social que buscan fomentar y potencializar las habilidades y capacidades de los trabajadores.

En este contexto, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriana (AGROBAN), desde el año 2019 impulsa el Programa de fortalecimiento de capacidades del pequeño productor bananero, plan que fue diseñado mediante visitas de campo, en las cuales se recogió información relevante sobre los puntos críticos de los productores.

Los ejes de enseñanza abordaron temas como: fortalecimiento de capacidades para mejorar productividad; fortalecimiento de capacidades en agricultura sostenible, reforestación de cuencas, restauración y autorización para el uso y manejo de pesticidas; fortalecimiento de capacidades para uso y manejo de pesticidas; capacitación con productores en buenas prácticas de seguridad e higiene ocupacional; fortalecimiento de capacidades sobre enfermedades en plantas para aplicación correcta de pesticidas; entre otros.

En total, se han impartido 72 talleres macro que han permitido robustecer los conocimiento y habilidades de 1.024 productores, en donde el 36% fueron mujeres. Durante el desarrollo del programa se escogieron cinco fincas como escuelas de campo, las cuales estaban ubicadas en las provincias de El Oro, Cañar y Guayas. Áreas en donde se ejecutaron más de 100 actividades relacionadas a los ejes de instrucción

Las actividades se clasificaron en cinco etapas:

1. Actividades productivas: Aprendieron un correcto manejo de población para optimizar la producción por áreas, teniendo como resultado un diagnóstico inicial del estado de su plantación y poder mejorar la toma decisiones.

2. Conservación de los suelos: Se buscó que los agricultores determinen la textura del suelo, estructura, descompactación (trinchado o herculizado) e incorporación de microorganismos eficientes para optimizar los programas de fertilización.

3. Acciones en protección del medio ambiente: Manejo de desechos, reducción del uso del agua, el tratamiento de agua residuales y las áreas de conservación.

4. Acciones en beneficio de la higiene e inocuidad postcosecha: Limpieza y desinfección de planta empacadora, higiene y secado de fruta, proceso de deslatexado (desleche) de fruta, aplicación de productos postcosecha, embalaje y estiba.

5. Acciones sobre el manejo de deriva de agroquímicos: Durante esta etapa se instruyó a los agricultores sobre barreras vegetativas, zonas de no fumigación, protección de canales, de cuerpos de agua, períodos de reingreso.

El sector bananero comprometido con su cadena de valor busca fomentar e instruir buenas prácticas medioambientales que permitan fortalecer y desarrollar nuevas habilidades y destrezas en cada pequeño agricultor, mediante la implementación de programas y actividades que permiten que el productor conozca de primera mano el accionar en el campo.

FDI firma convenio con PUCESI

 


Frethman Gomezjurado presidente de la Federación Deportiva de Imbabura y Jesús Muñoz Diez Pro- Rector de la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Ibarra firmaron un convenio de cooperación interinstitucional.

La celebración del convenio mantiene antecedentes de las dos partes que intervienen.

FedeImbabura es un organismo de formación de deportistas en las diferentes disciplinas, de acuerdo a las categorías infantil, juvenil dentro del deporte formativo especializado en damas y varones, que busca el desarrollo humano, social y deportivo.

Mientras que la PUCE-SI es una persona jurídica, de derecho privado, autónomo y constituido en el sistema universitario. Para llevar a efecto sus fines, puede realizar diferentes acciones, establecer los contactos y formalizar los convenios que estime oportunos con organismos e instituciones públicas o privadas que busquen el desarrollo y formación personal, educativo y profesional.

 El objeto de la firma del convenio establece la cooperación de afianzar las relaciones institucionales para desarrollar proyectos deportivos que beneficien a la comunidad universitaria y al resto de la ciudadanía de la región norte del país. Así, la FDI se compromete a apoyar con entrenadores, técnicos para charlas, seminarios y/o capacitaciones en el ámbito deportivo especializado y paralímpico, facilitar a préstamo la implementación deportiva y la firma de otros acuerdos específicos a interés de ambas partes.

 Por otra parte, la PUCE-SI apoyará los eventos deportivos que se organicen,  coordinar el uso de las instalaciones deportivas, de acuerdo a su disponibilidad y reglamento interno con las medidas de bioseguridad y salud ambiental.

La asignación de becas de estudio a deportistas de élite de la provincia de Imbabura a cambio de la promoción de dicho deporte en la Academia por parte del becario/a.

 El plazo del convenio será de 2 años, para Federación Deportiva de Imbabura es un agrado concretar este tipo de alianzas con la Academia, en el compromiso social y deportivos que sostiene de fomento a la práctica deportiva y desarrollo integral de las personas con la práctica de valores y virtudes, así como, impulsar la salud integral con buenas relaciones humanas.

Pilotos listos para UCI Bmx World Cup en Turquía

 

La segunda parte de la temporada 2021 ya está aquí después de la exitosa competencia olímpica de BMX Racing celebrada en Tokio. 

La localidad turca de Sakarya albergará las 4 rondas restantes para poner fin a esta emocionante temporada. 

Turquía es el objetivo de los pilotos ecuatorianos Cristian Castro (Chimborazo), Efraín Chamorro (Imbabura), Pedro Benalcázar(Azuay) y Doménica Mora(Pastaza) que buscaran sumar puntos en su ranking personal y para el país.

Del 23 al 31 de octubre los ecuatorianos serán parte de la ronda 5 y 6 el próximo 23 y 24, y en la ronda 7 y 8, el 30 y 31, se conoció.

Los pilotos viajaron con el apoyo del Ministerio del Deporte y el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo

Otros datos

Habiendo recibido el título de “Ciudad de las Bicicletas”, Sakarya acoge la Copa del Mundo de BMX, que será la primera en Turquía. Los días 23-24 y 30-31 de octubre, 

30 atletas de más de 250 países pedalearán en el Metropolitan Sunflower Cycling Valley. El presidente Ekrem Yüce, quien lo invitó a la organización que será como un festival durante 9 días, dijo: “La copa del mundo de BMX se celebrará en nuestra ciudad por primera vez en Turquía. Esperamos experimentar esta emoción en el valle de las bicicletas, que es el centro mundial del ciclismo ".

Se acerca el día que los amantes de la bicicleta de todo el mundo estaban esperando con impaciencia.  La Copa del Mundo de BMX se celebrará por primera vez en Turquía en Sakarya, que ha sido galardonada con el título de "Ciudad de las Bicicletas". Hay una preparación febril para carreras impresionantes en el Valle de Ciclismo de Girasol del Municipio Metropolitano de Sakarya, que es el centro del ciclismo con los eventos que ha albergado y organizado en el campo de las bicicletas. Para las carreras que se realizarán en las categorías "Cross" y "MTB", se pintaron las pistas del valle y se crearon áreas especiales para los participantes. El Recinto Ferial, ubicado en el valle, está en preparación para la EXPO y ferias que se realizarán durante 9 días, durante los cuales continuarán las carreras.

2 carreras mundiales y campeonatos turcos

En esta zona, se han instalado tiendas de campaña donde las asociaciones, instituciones o empresas que operan en el campo de las bicicletas de Turquía y de todo Sakarya pueden exhibir sus productos y servicios. Para los niños y jóvenes que seguirán las impresionantes carreras en el valle, se están armando plataformas para juegos y espectáculos. Según el programa, la Copa del Mundo de BMX (Super Cross Race) se llevará a cabo en la pista del 23 al 24 de octubre y del 30 al 31 de octubre, y el Campeonato de MTB Turquía y el Campeonato de MTB Sakarya se llevarán a cabo en el campo de "conducción de montaña". entre estas fechas. Alrededor de 30 atletas de más de 250 países participarán en las carreras.

Récord de la maratón de Silvio Guerra esta vigente

 


Un día como hoy 19 de octubre de 1997 hace 24 años corría por tercera ocasión los míticos 42k 195 en la MARATÓN DE CHICAGO, el atleta carchense Silvio Guerra, consiguiendo un nuevo récord nacional más para el atletismo ecuatoriano, después de haber logrado también conseguir los récords nacionales de 1500,5000,10000m ahora en poder de Byron Piedra.
Su experiencia

No fue nada fácil, fue un largo proceso de aprendizaje como correr esta distancia, ya que hay que tener una madures física y mental para sabreponerse a esta distancia; y no solo es la competencia, son todas las cargas de entrenamiento que hay que soportar corriendo entre 180 a 200 kilómetros semanales.
Mi primera participación en MARATÓN fue en la Maratón de Tokio, donde fui invitado como liebre o Pacer, siendo mi obligación solo llevar el ritmo hasta el K 21, pero tuve la determinación de seguir corriendo, y terminé en el puesto 10 con 2h 14"02
Luego fui a la MARATÓN de Berlín, donde no me fue bien, no pude adaptarme al cambio de horario.
Es así como con mi representante Felipe Poso decidimos correr la MARATÓN de Chicago, donde terminé octavo y haciendo un nuevo récord nacional, que antes estaba en poder del extraordinario Rolando Vera con 2h 10 "46
El éxito en esta distancia, se debió a un gran proceso de preparación, el estar rodeado de grandes personas que en ese momento para mí fueron de mucha ayuda y gran motivación, así como de haberme inspirado en grandes corredores como Luchito “ EL BIGOTON” Tipan, Rolando Vera “EL MAGO DEL ASFALTO “ .A ellos los veía como unos dioses del más allá. ..
Con este tiempo de 2h09”49 cabe señalar que ostentaba los 12 mejores tiempos del año, apenas a menos de 3 minutos del récord mundial que para esa fecha estaba en 2h06”50
Tuve buenos amigos que se convirtieron en mis entrenadores, el profesor José Navarrete que me guío en los primeros años de mi carrera deportiva, a Rich Castro, quien me ayudó para abrirme camino acá en los EEUU; y a Raúl Ricaurte con quien compartimos más de dos décadas y logramos conseguir récords, y un sinnúmero de triunfos; pero sobre todo llegamos hacer grandes amigos.
A este proceso también se sumaron grandes amigos doctores, Oscar Concha, Patricio Maldonado, y al doctor Ney Dolberg que se convirtió en mi salvación de los achaques, y también recordar a un gran amigo Fabián López (QEPD), quien muy regularmente se peleaba con todos por las injusticias en el deporte; y quien se convierto en un gran mentor para mi.
Agradecer a mi familia que siempre me apoyaron, a mi madre que con una vela y una oración, siempre pedía para que me vaya de lo mejor.
Los récords se hicieron para romperlos, y con seguridad llegará ese día con algún corredor. Esto solo fue lo del récord, luego vinieron otras maratones en las cuales estuve a muy pocos segundos de ganar y de hacer mejores marcas; pero maratón es simplemente una distancia oculta qué hay que saberla descubrir; tal y como es el matrimonio, si no haces las tareas, la iglesia se te caerá encima.
la historia continuará, ahora como Ironman.
Estas son unas palabritas de mi amigo y ex entrenador Raúl Ricaurte
Saludos Silvin querido. Hoy se cumplen 23 años del RÉCORD NACIONAL DE MARATÓN. 19 de Octubre 1997 en Chicago 2h09' 49" FELICITACIONES por esto! y además:
Oct 1998 Chicago 2h10' 17"
Abril 1999 en Boston 2h10'18 2do lugar
Abril 2001 en Boston 2h10'07" 2do lugar
Nov 2001 en N York 2h10'37" 4to lugar.

Provefrut realiza jornada médica en la parroquia de Guangaje


Juntos por la Vida, iniciativa implementada por el grupo empresarial Provefrut, que apoya de manera permanente a las comunidades de la provincia de Cotopaxi, inauguró en la parroquia de Guangaje perteneciente al cantó Pujilí, su primera jornada médica, que será unos de los pilares para el plan de nutrición que se implementará en la zona.

Estas jornadas estarán direccionadas a niños de 0 a 2 años y madres en estado de gestación. Su objetivo primordial es monitorear los primeros 2.000 días de vida de los niños, para detectar amenazas en la salud y prevenirlas, también se busca generar una conciencia sobre el cuidado de la salud en los recién nacidos y la importancia de la buena nutrición en esta etapa.

Durante la primera jornada se contó con la participación de cerca de 60 madres, quienes firmaron un compromiso de asistir con sus hijos de manera periódica a talleres, actividades y a los controles del programa de salud. Adicional a la revisión médica, también se entregaron vitaminas para los neonatos, colágeno, antiparasitarios y ácido fólico. Estos controles médicos se llevarán a cabo de manera trimestral e irán de la mano con talleres de sensibilización y nutrición. Esta iniciativa se complementará con la adecuación de un comedor comunitario del sector, el cual será implementado a finales de este mes.

Este proyecto ha sido el resultado de un arduo trabajo en conjunto entre; el grupo empresarial Provefrut, el GAD de Guangaje, el dispensario de salud y la parroquia Eclesiástica San Juan Bautista, quienes, durante el evento de inauguración, firmaron un acta de compromiso para oficializar esta iniciativa.

El programa Juntos por la Vida se fundó en el 2017, y hasta la fecha ha beneficiado a varios sectores de Pujilí, Guaytacama, Latacunga entre otros. Sus ejes de acción se centran en el cuidado del medio ambiente, programas de salud y nutrición, capacitaciones de temas agrícola y bienestar estudiantil.

Sobre el grupo empresarial:

Provefrut S.A., es una compañía ecuatoriana, establecida en 1989, es la mayor exportadora de vegetales congelados de alta calidad del país. Su exportación se centra en los mercados europeos, norteamericanos y asiáticos. Entre los productos a exportar, se destacan: brócoli, coliflor, romanesco y espinaca. Nintanga, finca productora de vegetales y exportadora de flores de verano y Procongelados, ubicada en Machachi es una empresa que se dedica a procesar vegetales congelados, donde se destaca el puré de brócoli.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025