viernes, 4 de junio de 2021

Doménica y Alfredo clasificados a Tokio

Doménica Azuero
 La Unión Ciclista Internacional confirmó dos cuotas para Ecuador en la disciplina BMX Racing para los Juegos Olímpicos Tokio 2020 una vez que se cerró el ranking mundial de naciones a finales de mayo.

Los pilotos cuencanos Doménica Michelle  Azuero y Alfredo José Campo figuran en la nomina nacional de deportistas clasificados a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Desde la Unión Ciclista Internacional (UCI) se actualizo el ranking oficial.

Es oficial!!

Nos fuimos a @tokyo2020

Haciendo historia, siendo la primera mujer en clasificar en BMX a unos juegos olímpicos. Gracias a todos los que creyeron en mi!!, posteo en su fanpage de Facebook

Alfredo Campo V.

Doménica Azuero, será la primera mujer bicicrosista que competirá en los Juegos Olímpicos de Tokio, en la disciplina de BMX.

Una vez que la Unión Ciclista Internacional (UCI) confirmó que Ecuador asegura una cuota en varones para los Juegos Olímpicos de Tokio, al ocupar el décimo puesto de la clasificación de naciones en BMX, el azuayo Alfredo Campo publicó su satisfacción y compromiso por la oficialización de su segunda presencia olímpica.

 Oficialmente CLASIFICADOS Tokio 2020+1. Todos somos ECUADOR Más tricolor que nunca VAMOS.GRACIAS a todo mi equipo No podría haberlo hecho sin ustedes”.

LA PREFECTURA MEJORA CAMINO QUE SIRVE PARA DINAMIZAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

 En la parroquia Quichinche · Familias campesinas se benefician de esta obra que está concebida para que exista facilidades en la movilización. El empedrado, en dos fases, permitirá a un sector rural de Otavalo contar con un paso seguro, sin alterar el ambiente natural y tradicional, típico de la ruralidad imbabureña.


IBARRA.- Muenala es una de las comunidades que conforman la parroquia Quichinche del cantón Otavalo. En esta localidad, en donde sus pobladores se dedican especialmente a la crianza de animales y a la agricultura para consumo familiar y para el expendio en los mercados, la Prefectura de Imbabura ejecutó la primera etapa del empedrado de la vía principal.

En la primera etapa de esta obra se invirtió 44.999,88 dólares. Así se logró cambiar la imagen de la arteria que antes permanecía destruida. El empedrado pone fin a los baches, permitiendo que exista facilidades para el paso de vehículos.

Una vez que fue concluido este tramo, en la localidad se celebró la decisión de impulsar la segunda etapa del empedrado. El objetivo es consolidar el mejoramiento hasta conectar directamente con el asfaltado de la vía Cuicocha – Apuela que avanza hasta la zona de Intag, cantón Cotacachi.

Para llevar a cabo esta acción, el organismo provincial realizó una nueva asignación económica, pues el prefecto Pablo Jurado decidió adelantar este proyecto que tiene un valor de 77.917,22 dólares.

El mejoramiento de todo este camino es una de las viejas aspiraciones de los comuneros. Desde hace muchos años empezaron la gestión para esto se concrete, hasta que, por fin, la actual administración de la Prefectura dio oído a sus pedidos.

José Manuel Panamá es un campesino que a diario camina por esta vía llevando consigo a sus animales para que puedan alimentarse de pasto. En este trajín dio testimonio de la tarea que lleva adelante el organismo provincial y no dudó en mostrar su alegría, pues dijo, siempre esperaban que el camino sea empedrado para poder transitar fácilmente.

“Somos agradecidos con las autoridades por la atención que brindan a los sectores rurales. Así como ahora se ha empezado con esta obra, esperamos que se siga ayudando a que esta comunidad pueda salir adelante y se haga realidad el progreso”, manifestó.

PUENTE DE GONZÁLEZ SUÁREZ SIRVE A LOS POBLADOS DE IMBABURA Y PICHINCHA

 La Prefectura construyó un paso sobre la quebrada Guagalá que ahora está al servicio de los comuneros que habitan en el límite entre las dos provincias. Adicionalmente empedró el camino de acceso.


IBARRA.- En la comunidad San Francisco de Cajas, perteneciente a la parroquia González Suárez, cantón Otavalo, la Prefectura de Imbabura levantó un moderno puente que une a los poblados de Imbabura y Pichincha, al estar ubicados en el límite entre las dos provincias. La infraestructura era necesaria y por eso, durante muchos años, autoridades locales y los líderes gestionaron esta obra.

En el primer trimestre del presente año se dio marcha a este proyecto, en el afán de corresponder a la justa demanda de la comunidad. El primer proceso fue la asignación de los recursos económicos con lo cual se arrancó con los trabajos.

Adicionalmente, con el objetivo de complementar esta acción, el organismo provincial, que lo dirige el prefecto Pablo Jurado, incluyó la construcción de un tramo de empedrado, que conecta directamente con territorio pichinchano, a fin de lograr una comunicación directa y el intercambio comercial.

El puente tuvo un costó de 83.722,93 dólares. Está ubicado sobre la quebrada Guagalá, en donde antes existía peligro para el tránsito. El proyecto concluyó en estos últimos días, por lo cual, existe satisfacción en este sector rural, que es parte del territorio Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO.

Fabiola Cuascota, presidenta de la comunidad San Francisco de Cajas, recordó que, desde cuando ella era pequeña, el camino y la quebrada permanecían abandonados. “Era intransitable este sitio y muy difícil transportar las cosechas de nuestros terrenos, por lo que incluso se dañaban. Hoy, este puente nos permite transitar con seguridad”.

En eso coincidió Franklin Farinango, exdirigente de la zona. La construcción del puente fue reconocido como un hecho trascendente y por eso dijo que todos los habitantes están agradecidos con la Prefectura, porque entendió la necesidad e intervino en el proyecto, gracias a lo cual, ahora pueden contar con un vialidad mejorada.

Ministro del Deporte cumplió actividades en Tungurahua

 


Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, junto a María Belén Aguirre, viceministra y Mayra Mera, Coordinadora Zonal 3, cumplieron su primera visita territorial en la provincia de Tungurahua. 

En su recorrido, los representantes de la Cartera de Estado, dialogaron con autoridades y atletas locales, a los cuales dieron a conocer el plan de trabajo y los ejes en beneficio del deporte ambateño y tungurahuense. 

Durante la reunión con Manuel Caizabanda, Prefecto de Tungurahua, el ministro informó los planes que tiene a favor del deporte de esta provincia, enfatizando en el fortalecimiento de la actividad física, el turismo como punto de desarrollo del deporte y lo más importante la firma de convenios para la creación de proyectos. “Estamos en una provincia muy bonita, que tiene muchos paisajes y eso es importante para fomentar el deporte desde el turismo. Queremos trabajar en conjunto con todos los organismos de la provincia para potencializar estas actividades”, manifestó el ministro. 

Los representantes estatales, también participaron en un conversatorio con empresarios privados, los cuales mostraron sus inquietudes respecto a la Ley de Incentivo Tributario. “Todos los organismos deportivos, sean estos barriales, cantonales, parroquiales, estudiantiles tiene derecho de aplicar a este incentivo. Tengan la seguridad que, desde el ministerio, trabajaremos mucho para que todos los deportistas se beneficien con el apoyo de ustedes”, argumentó la viceministra del Deporte. 

Para finalizar la jornada en la tierra de las “Flores y las Frutas”, las autoridades se reunieron con deportistas de la Federación Deportiva de Tungurahua y dirigentes de organismos cantonales, así como asociaciones por deporte. Mañana se cumplirá la segunda jornada de este recorrido territorial en la ciudad de Riobamba, donde el ministro participará en una ruta ciclística con deportistas de la provincia de Chimborazo.

Ibarra sede del Nacional de ciclismo Elite y sub 23

 Con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo que preside Oswaldo Hidalgo, del 17 al 19 de junio se desarrollara en Ibarra el Campeonato Nacional de Ciclismo en la modalidad de ruta para las categorías Elite y Sub 23.


Las carreteras aledañas a la ciudad de Ibarra acogerán el Campeonato Nacional de Ruta para las categorías Elite y Sub 23. El Team Saitel Ecuador liderado por Freddy Rosero C. recibió el aval desde la Federación Ecuatoriana de Ciclismo.

Según el oficio dirigido a Rosero, todos los ciclistas que participen en el certamen del pedal deberán presentar la prueba negativa del  PCR del Covid-19  y la licencia internacional UCI del 2021, como requisitos imprescindibles para su participación.

Además , se recomienda tomar todas las medidas de bio seguridad. Se indica además, que el campeonato otorga puntos UCI al ranking mundial. Además, se entregara el maillot tricolor de Campeón Nacional y las medallas a los 3 primeros de cada categoría.

El Campeonato Nacional es selectivo para conformar los equipos nacionales que serán parte del Campeonato Panamericano de Ruta que se desarrolla en Republica Dominicana.

En las próximas horas se darán  conocer los recorridos y kilometrajes para cada una de las categorías, tanto para damas como para los varones, se conoció.

Nota

Jefferson Cepeda es el actual Campeón Panamericano de Ruta quien dejo la medalla de plata para el colombiano Alexis Camacho y el bronce para el también ecuatoriano Segundo Navarrete. El certamen se desarrollo en la localidad mexicana de Pachuca de Soto.

Cronograma

Lunes 7 de junio

19:00 Rueda de prensa virtual

Jueves 17 de junio

Congresillo técnico ( se confirmara la modalidad)

Viernes 18 de Junio

Prueba contra el reloj individual (Elite y sub23 - Damas y varones)

Sábado 19 de Junio

Prueba de Ruta Individual (Elite y sub23 - Damas y varones)


jueves, 3 de junio de 2021

GARCÍA MORENO ES PARTE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE COCINAS ECOLÓGICAS

 En este territorio, los habitantes de los sectores más apartados participan en este proyecto que lo impulsa la Prefectura, en convenio con el Gobierno Parroquial. Esta iniciativa permite contar con un implemento básico para la cocción de los alimentos, disminuyendo el consumo de leña, lo cual contribuye a la conservación de los bosques en las zonas campesinas.


IBARRA. Luego de que la Prefectura de Imbabura entregara 372 planchas con diseño a 13 parroquias rurales de la provincia, en García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi, se inició la segunda fase de construcción de cocinas ecológicas, utilizando estos materiales.

En esta localidad rural, 56 familias son las beneficiadas, las que con gran satisfacción reciben a los técnicos que visitan cada hogar para juntos construir las estufas. El asesoramiento es contratado por el Gobierno Local. De seis a siete horas es el tiempo que se ocupa en esta tarea.

Para arribar a los lugares que son parte del proyecto, en muchos casos hay que caminar por estrechos senderos. Las mingas son el mecanismo que se pone en práctica para lograr este objetivo. Las familias, los técnicos y vecinos ayudan a cargar ladrillos, cemento y arena que se necesita para dar forma a las cocinas.

Esta experiencia se vivió en la comunidad Plan de Luisas en donde habita Marco Rodríguez y su familia. Previamente, personal del Gobierno Parroquial informaron que llegarían para ejecutar la construcción y el día elegido, Rodríguez les dio la bienvenida y se pusieron a trabajar en este objetivo, con mucho entusiasmo.

Iniciaron con la medición, para luego mezclar el cemento e ir colocando entre los ladrillos. Poco a poco la cocina fue tomando forma. La familia completa brindó apoyo de uno u otro modo, pues no era para menos, estaban construyendo un implemento básico y de uso diario.

En esta ocasión, el comunero destacó que es importante haber sido tomado en cuenta en este proyecto, pues al vivir lejos es complicado adquirir un tanque de gas para la preparación de la comida, teniendo para ello que utilizar la tulpa, llamado así el fogón de leña, formado con piedras.

Las cocinas ecológicas, a más de cumplir el papel de cocer los alimentos, permiten mantener el sabor tradicional del campo. Reducen el 50% de consumo de leña, con lo que se logra reducir la tala de árboles y conservar los recursos naturales, como alternativa que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, al disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Además, ayudan a prevenir enfermedades pulmonares causadas por la inhalación del humo que genera la madera quemada.

Dania Pisco, vicepresidenta del Gobierno Parroquial de García Moreno, señala que hasta el momento el convenio firmado entre la Prefectura y el Gobierno Parroquial ha dado buenos resultados. Espera que se pueda ir ampliando la cantidad de beneficiarios.

El Presidente Guillermo Lasso designó a Vianna Maino como Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

 


El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, designó , a Vianna Maino como la nueva Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. 

Maino es especialista en el asesoramiento en materia de participaciones público-privadas. Ha participado en concesiones de infraestructura y servicios públicos en transporte, portuario, aeroportuario, energía, telecomunicaciones, entre otros. Ha dirigido importantes negociaciones con corporaciones internacionales. 

Además, se desempeñaba como asesora de sectores de Infraestructura, Tecnología, Servicios Públicos y Transporte; y como especialista en el Ecuador para publicaciones BID y Banco Mundial. De profesión abogada, graduada en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Maino cuenta con varios premios por excelencia académica, un M.B.A. con especialización en Negocios Internacionales y un Doctorado en Jurisprudencia. 

Antes de la designación se desempeñaba como la responsable en Ecuador de las publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Cuenta con varios cursos internacionales sobre modelos de modernización de gobierno y colaboración público-privada: Programa Estrategias para una implementación efectiva de la Colaboración Público-Privada, Harvard Kennedy School- Real Colegio Complutense – IIEE; IWF International Women´s Forum- Fellowship Program, Harvard Business School / Insead – The Business School of the World; Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, CAF/George Washington University/ESPOL. Vianna Maino, quien también fue docente de Derecho en posgrados de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, asume la responsabilidad de lograr total cobertura de internet y celular en todo el Ecuador, una de las principales promesas de campaña del Presidente Lasso. 

Así mismo destacó que trabajará para que la tecnología sea una oportunidad para alcanzar un proyecto de desarrollo nacional incluyente. 

La Ministra Vianna Maino será responsable de emitir políticas públicas y planes generales orientados a cerrar la brecha de la desigualdad, asegurando a todos los ecuatorianos oportunidades justas para el éxito. Para este propósito, se encargará de liderar la transformación digital para la telemedicina y teleducación, apoyando la oferta académica con la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para garantizar a todos los ecuatorianos el acceso igualitario a los servicios, promoviendo su uso efectivo, eficiente y eficaz.

Liderará la digitalización de los servicios gubernamentales, que permitirá acercar el Estado a los ciudadanos a través de la tecnología. 

El propósito será digitalizar todos los trámites del sector. El gran objetivo de Maino como Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, es el crear nuevos caminos hacia la movilidad socioeconómica que contribuya con el desarrollo y la integración de la población ecuatoriana para convertirla en una sociedad más justa y equitativa.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación