martes, 27 de octubre de 2020

Unacem Ecuador recibe Certificación Ambiental “Punto Verde” por proyectos de producción más limpia

 

Quito. Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, obtuvo una vez más la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde” como empresa Eco-eficiente. Este es un reconocimiento que ratifica el compromiso ambiental de la empresa cementera, al mantener el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 140, con base al esquema del Instituto para la Certificación Ética y Ambiental - ICEA Ecuador.

Esta recertificación de los proyectos de producción más limpia de Unacem Ecuador responde al trabajo sostenido e investigación para:

● Coprocesamiento de aceites usados: Reducción del consumo de fuel-oil por aprovechamiento de aceites usados.

● Aprovechamiento de residuos no peligrosos de la industria del acero: Reducción en el consumo de mineral de hierro por aprovechamiento de escoria para la formulación de clinker.

● Coprocesamiento cascarilla de palma africana como combustible alterno: Incremento de uso de biomasa para sustitución de combustibles fósiles.

● Optimización del consumo de energía eléctrica: Reducción en el consumo de energía eléctrica por optimización en los diferentes procesos de fabricación de cemento.

● Acondicionamiento y reutilización de agua de proceso: Reducción del agua captada por implementación de sistema de recirculación.

Un nuevo galardón que demuestra y ratifica el compromiso de UNACEM Ecuador por la promoción de un uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados.

Acerca de UNACEM Ecuador

UNACEM es una compañía de origen peruano líder en la industria del cemento en varios países de América Latina. Sus actividades empresariales están enmarcadas en tres sectores: cemento, concreto y energía. Actualmente, el Grupo tiene presencia en 5 países: Perú, Ecuador, Chile, Colombia y EE.UU. Su incursión en Ecuador tuvo origen en el 2014, con la adquisición de Lafarge Cementos S.A., hoy UNACEM Ecuador.

UNACEM Ecuador cuenta con 40 años de experiencia en el mercado ecuatoriano, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura a través de su cemento emblema “Selvalegre”. La planta de UNACEM Ecuador está ubicada en Otavalo y cuenta con una capacidad instalada de producción total de 1.6 millones de toneladas al año. 

REPRESENTANTES DE LA CIUDADANÍA SE REÚNEN EN EL SÉPTIMO PARLAMENTO DE IMBABURA

El Séptimo Parlamento de Imbabura contó con la participación de delegados claves de la ciudadana, evitando aglomeraciones y respetando las medidas de prevención por la pandemia.

Definir  la visión de desarrollo fue el ojetivo de la reunion 

·         Como parte de la agenda se aprobó el Plan Operativo Anual 2021, que contiene las prioridades de inversión, en las que se unen presupuestos entre los tres niveles de gobierno local. La ciudadanía evaluó también los resultados de la tarea cumplida por la actual administración del organismo provincial y se posicionó a los integrantes del Comité de Gestión, Consejo de Planificación y de los Foros Permanentes de Vialidad, Producción, Recursos Hídricos y Ambiente. Este espacio permite transparentar la gestión pública y fortalecer la coordinación con las organizaciones y la ciudadanía en la gestión provincial, garantizando una distribución justa y equitativa de los recursos.

IBARRA.- Armando Chávez, en calidad de alcalde del cantón Pimampiro, dio la bienvenida a este territorio a todos los presentes del Séptimo Parlamento de Imbabura, organizado por la Prefectura, este martes, 27 de octubre. “Pimampiro camina hacia el desarrollo de la mano de la Prefectura. Como nunca antes, hemos unido esfuerzos, dejando a un lado los intereses políticos, para trabajar bajo un solo objetivo: ver mejor a este cantón, a través de la ejecución de proyectos de gran trascendencia, especialmente en el área vial”, dijo la autoridad en la intervención que abrió este emotivo evento.

 

A continuación, el prefecto Pablo Jurado tomó la palabra para agradecer el cálido recibimiento a esta tierra que fue la anfitriona de este encuentro anual del Parlamente, considerado como la máxima instancia de Participación Ciudadana Provincial, en donde la sociedad y las autoridades toman decisiones dirigidas a guiar los destinos de Imbabura, bajo el compromiso de aportar desde todos los sectores para, precisamente, conseguir objetivos y metas apuntadas al bienestar colectivo.

 

“Venir a Pimampiro es venir a contagiarse de la visión de progreso. Venir a Pimampiro es venir a la tierra donde hay producción, turismo de aventura, gente noble y valiente”, dijo el Prefecto Jurado, como muestra de afecto a este cantón. Ya en relación a este encuentro, refirió que el Parlamento constituye un modelo de gestión participativo que se fortalece con la participación de las comunidades, parroquias y cantones. La clave para avanzar a la conquista de mejores días es conjugar las decisiones entre la ciudadanía y las autoridades, enfatizó.

 

Posteriormente los asistentes trabajaron en 12 mesas temáticas: agricultura y ganadería; riego y drenaje; industria, artesanía y comercio; turismo; gestión ambiental; vialidad y transporte; educación y salud; deporte y recreación; niños y niñas; grupos de atención prioritaria; Plan Operativo 2021; Sistema de Participación Ciudadana; pueblos y nacionalidades. Al final expusieron sus inquietudes, las cuales serán sistematizadas e incorporadas a la gestión institucional. Este encuentro ciudadano se cerró con la posesión de los integrantes del Comité de Gestión, Consejo de Planificación y de los Foros Permanentes de Vialidad, Producción, Recursos Hídricos y Ambiente.

 

Elizabeth Castro es la nueva directora de Minga

 

Otavalo. El 10 de octubre, a través de proceso de elecciones internas, Elizabeth Castro fue designada como directora cantonal del movimiento Minga para el período 2020 – 2022. 

El proceso, que fue supervisado por el Consejo Nacional Electoral, se desarrolló vía zoom con la participación de los adherentes permanentes de la organización política.

El Movimiento Político Minga fue registrado en el Consejo Nacional Electoral mediante Resolución No. PLE-CNE-14-14-9-2018-T el 14 de septiembre del 2018, es una joven organización que buscar trabajar por el bienestar de la población del cantón Otavalo a través de la construcción de una política distinta basada en valores, principios y trabajo mancomunado.

“Es grato poder llevar en el corazón a aquellas personas que demostraron siempre fidelidad no solamente al movimiento sino a los valores de honestidad, transparencia, coraje y valentía, agradezco la oportunidad compañeros, felicidades a los nuevos directivos y que viva la Minga”, manifestó Mariela Chandy, Directora durante el período 2018 – 2020.

Elizabeth Castro, manifestó su compromiso por trabajar a favor de la organización política, sumar voluntades para que exista la posibilidad de que personas que realmente conocen las necesidades de la gente tengan la oportunidad de servir a la ciudad. “La idea inicial siempre fue generar espacios para nuevos líderes que no estén contaminados por la política tradicional que tanto daño le ha hecho a nuestra sociedad”, expresó.

Le acompañan: 

Mauricio Sánchez, Subdirector Cantonal; 

María Tabango, Primer Vocal Principal; 

Pacífico Fichamba, Coordinador de Juntas Parroquiales; 

Patricia Córdova, Coordinadora del Centro de Capacitación Política; 

Edwin Molina, Coordinador del Consejo de Ética y Disciplina, entre otros. 

Los 28 nuevos miembros de la directiva fueron posesionados durante el acto.

“Directivos electos del movimiento, ustedes han recibido la honrosa distinción de pertenecer a esta directiva cantonal, en sus actos deben poner voluntad, inteligencia, patriotismo y a la vez toda el alma y corazón. Tengan presente que esta organización pública no gubernamental de nivel cantonal confía en todos ustedes”, manifestó  Cristina Quintana, Delegada del CNE Imbabura, durante la toma de juramento a la nueva directiva.

Selva Alegre conmemoró 84 años de vida juridica

 

Otavalo - Los habitantes de la parroquia rural Selva Alegre, perteneciente al cantón Otavalo en la provincia de Imbabura, conmemoraron 84 años de parroquialización.

Cristian Nogales, presidente del Gobierno Parroquial, en su intervención, se refirió al trabajo de los ciudadanos y personajes de la parroquia que durante estos años han hecho posible el adelanto y el desarrollo de Selva Alegre, poniendo énfasis y destacando el trabajo de las mujeres de la parroquia. “Gracias a nuestra gente logramos cumplir el sueño de progreso, gracias a ellos hoy podemos disfrutar de una tierra llena de agua, montañas, aire puro, llena de vida, de una tierra agrícola y productiva”, mencionó la autoridad parroquial. 

El alcalde de Otavalo, Mario Conejo felicitó a los habitantes de la parroquia, por ser una población que durante la pandemia hasta la actualidad se mantienen con cero contagios, la autoridad también comprometió el apoyo en agua potable y alcantarillado para el desarrollo de la parroquia y sus comunidades. El evento se desarrolló respetando las medidas de bioseguridad.

Algo de historia

El 26 de octubre de 1936 se aprueba la creación de la parroquia Selva Alegre, fue inscrita en el registro oficial, el dos de enero de 1937. Según la historia Selva Alegre, era un caserío muy pequeño, había dos caminos para ir a la ciudad, por el Calvario actualmente parroquia Plaza Gutiérrez o por el de Aparejos. 

El camino de Aparejos, aún conserva las huellas de aquellos tiempos, son verdaderas zanjas que en algunos lugares alcanza ocho metros de alto y que se formaron por el diario caminar de los habitantes de aquellos años.

domingo, 25 de octubre de 2020

Ortiz preside el deporte estudiantil de Imbabura

 


El anterior  Viernes 23 de Octubre se realizaron las elecciones de la Federación Deportiva Estudiantil de Imbabura con la participacion de los delegados de las entidades filiales a la entida matriz del deporte en la provincia.

En asamblea general y demanera virtual , con la participacion de 49 Delegados en representacion de 42 instituciones educativas se llevo a cabo el ejercicio democratico de renovacion de dignidades de la matriz del deporte estudiantil de la provincia..

Luego del proceso eleccionario, fue desigando por mayoria de votos Edgar Ortiz quien estara al frente de la entidad en el periodo 2020- 2024

Como se recuerda, Ortiz finalizo el periodo anterior luego de asumir la vice presidencia en el  2015 por subrrogacion de funciones y la renuncia de German Haro.

Ortiz en su mensaje señalo "Vamos a seguir con el proyecto de la masificación deporte desde los 6 años e incrementar mas diciplinas deportivas".

Directorio Federacion Provincial Estudiantil de Imbabura

Periodo 2020-2024

Presidente Lcdo Edgar Ortiz U E Teodoro Gómez 

Vicepresidente Mgs Henry Jaramillo U E Miguel  Chávez Iluman

Primer Vocal Lcdo Alex Salas U E Ibarra 

Segundo Vocal Lcda Maria Cañarte U E Bilingual La Victoria 

Tercer Vocal Lcda Edith Ferigra U E Velasco Ibarra 

Primer Vocal Sup Lcdo Galo Espinosa U E Perez Guerrero San Pablo

Segundo Vocal Sup Lcda Caty Guacan U E San Francisco 

Tercer Vocal Sup Lcdo Marco Tamayo U E Internacional Atahualpa 

Tesorero Mgs José Luis Rivadeneira U E Teodoro Gómez 

Secretario Lcdo Francisco Reina U E 28 de Septiembre

DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DEL OSO ANDINO GANADOR A LA MEJOR PELÍCULA DE ESPECIES EN PELIGRO

 En festival mundial de cine realizado New York y Los Ángeles


 El oso andino, protagonista de este fil de 52 minutos, tiene un importante papel ecológico, pues funge como esparcidor de semillas a partir de su consumo de frutas y la expulsión de aquellas a través de sus heces. Es pieza clave en la conservación de los recursos para la vida.

 ·         La filmación fue realizada en territorio imbabureño, por la empresa ecuatoriana de producciones Toisan Films. Se difundirá al público en idioma francés, español y alemán en el Continente Europeo y Sudamérica, escenarios magníficos para mostrar al mundo el trabajo de investigación del patrimonio natural y la fauna silvestre, para implementar acciones efectivas de conservación, impulsado en el Geoparque Mundial Imbabura, por parte de la Prefectura, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, comunidades y parroquias.

 

IBARRA.- “La Vida Secreta del Oso de Anteojos”. Así se denomina el documental ganador 2020 a la Mejor Película de Especies en Peligro de Extinción, en el Wildlife Conservation Film Festival, un encuentro mundial de cine realizado New York y Los Ángeles, el cual promueve películas independientes que impulsan la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. Fue grabado en el ecosistema que comprende la cordillera oriental, en donde se asientan los poblados de Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta y Angochagua en la provincia de Imbabura, Geoparque Mundial de la Unesco.

El festival de Conservación de la Vida Silvestre atrae cada año a una representación internacional de cine, cineastas, defensores y científicos dedicados a la preservación de la biodiversidad global. Y es justamente en este escenario en donde el documental, realizado por la productora Toisan Films, especializada en naturaleza, retrato y medio ambiente y el documentalista Philippe Molins, máster en antropología, miembro del directorio de la Asociación, Ciencia y Televisión de París, es catalogado como el mejor.

El documental triunfador narra la vida cotidiana silvestre del oso andino de anteojos en los bosques nubosos de la zona imbabureña. En el se recoge testimonios de Andrés Laguna y Danilo Vásquez, investigadores dedicados desde hace muchos años al estudio de esta especia animal en su hábitat natural. Las imágenes revelan gradualmente algunas de sus facetas cotidianas, el rol que cumplen en la conservación de la biodiversidad, siendo pieza clave en la conservación de los recursos para la vida.

La filmación contó con el auspicio de la Prefectura de Imbabura, organismo que, bajo las directrices del prefecto Pablo Jurado, desarrolla trabajos de investigación y monitoreo de las especies paraguas identificadas en el territorio e implementa proyectos para la reducción de la presión del hábitat de la fauna silvestre. Estos esfuerzos están dirigidos a promover el desarrollo de prácticas de conservación, educación ambiental, producción sostenible y turismo, direccionadas a lograr una coexistencia adecuada entre el ser humano y la naturaleza.

Andrés Laguna, quien aparece en este film, está a cargo de estas acciones. Él indica que los páramos, bosques húmedos y bosques tropicales integran los ecosistemas estratégicos que son fuente de bienes y servicios ambientales, actuando como pulmones del planeta, como sumideros de carbono y reservorios de agua, que dependen directamente de la regeneración constante de la cobertura vegetal.

En este sentido, la fauna silvestre interviene activamente en esta regeneración al consumir especies de plantas, abrir espacios y claros en el bosque, abonar los suelos y dispersar semillas, a través de su tracto digestivo, en áreas de difícil acceso, especialmente en las cabeceras hídricas. El oso andino se desplaza entre 70 a 100 kilómetros por mes y consume alrededor de 60 especies de plantas. Así, este mamífero resulta muy importante para las zonas que habita, principalmente para algunas especies vegetales de bosque andino y páramo, debido a su rol efectivo de dispersor (al depositar semillas con mayor velocidad de germinación en zonas aptas).

 


UNIÓN EUROPEA Y GIZ TRABAJAN ACTIVAMENTE CON LA JUVENTUD EN FRONTERA NORTE

Quito. En el marco del programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz se elaboró el video “Tres Procesos Nuevas Voces: Experiencias en la Construcción de Agendas Juveniles”. El video presenta una iniciativa implementada por la GIZ Cooperación Alemana para el Desarrollo con fondos de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo-BMZ de Alemania que busca apoyar a los y las jóvenes en las provincias fronterizas para identificar sus necesidades e impulsar proyectos que mejoren sus condiciones de vida.

El video es una muestra de la experiencia de los y las jóvenes desde sus testimonios y vivencias: Elaborarlo fue un reto pues todo el material tuvo que ser grabado en contexto de pandemia; es así como la juventud se organizó y con ayuda de familiares y personas cercanas. Cada joven aportó con su testimonio para lograr esta compilación de nuevas voces.

“Sigamos luchando, sigamos creyendo en los sueños, en que podemos cambiar esta sociedad que tenemos, que podemos cambiar el mundo en el que vivimos” es parte de los mensajes de esperanza de la juventud en Frontera.

A través del programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz se trabaja en la construcción de Agendas Juveniles Provincialas en Esmeraldas, Carchi, y Sucumbíos. Las Agendas son instrumentos de los y las jóvenes para identificar sus necesidades, construir propuestas y buscar el apoyo de instituciones públicas y privadas para llevar a cabo sus proyectos. El proceso tendrá un acompañamiento sostenido por la Cooperación Alemana pero su principal valor está en la auto organización juvenil.

___________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. Siempre con el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos más allá de sus fronteras. Desde los años 80, la Unión Europea ha ampliado y profundizado los contactos con Ecuador y está presente con una Delegación desde 2003. La Unión Europea es el mayor socio cooperante del país y apoya el fomento productivo, la seguridad, los derechos humanos y lucha contra la pandemia del coronavirus a través del Equipo Europa.

Sobre la Cooperación Alemana para el Desarrollo-GIZ

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH desarrolla su labor en el Ecuador desde 1962. En el país trabajan actualmente 77 colaboradores y colaboradoras nacionales, 11 colaboradores y colaboradoras internacionales, 6 expertos y expertas integrados y 6 cooperantes (Fecha 31.12.2018). Los temas prioritarios de la cooperación entre Alemania y el Ecuador son: Protección del medio ambiente y de los recursos naturales y la promoción de la gobernabilidad, la democracia y la participación. Los programas se llevan a cabo principalmente para el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Otros comitentes son el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania y la Unión Europea


AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación