domingo, 14 de junio de 2020

Ayuda a comunidades


La Delegación Provincial Imbabura de la DPE, dentro de la iniciativa solidaria entre la Defensoría del Pueblo, La Federación Nacional de Bananeros de Ecuador y Asociación de Productores Bananeros de Ecuador ha realizado la entrega de 3600 raciones de banano triple A, favoreciendo a la seguridad alimentaria de 10 Comunidades Rurales Indígenas del cantón Otavalo ( Araque, Camuendo, la Compañía, Pijal de Rumiñahui, Cusibamba, Abatag, Quinchuqui, Agato, Santiaguillo, y Pucara de Saguadero)  comunidades que están a 40 minutos de la urbe de Otavalo, en su mayoría agricultores, y artesanos de la Totora del lago San Pablo.

lunes, 1 de junio de 2020

Intercambio estudiantil, una experiencia que enriquece los aprendizajes

Pamela Valencia estudiante de la Escuela de Comunicación Social (ECOMS) de la PUCE-SI desarrolló un semestre de intercambio en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente – ITESO – (Guadalajara —México). La experiencia se concretó del 12 de enero al 21 de mayo del 2020.

Esta experiencia académica se hizo posible luego de que Pamela fue seleccionada para acceder a la beca de movilidad académica que ofrece la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), a través de su Red de Homólogos de Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales (CARI), de la cual la PUCE es parte.
Las asignaturas cursadas por la estudiante fueron: Redes. Movimientos sociales y tecnopolítica, Modelos de intervención social, Comunicación publicitaria, Comunicación organizacional y Periodismo de Investigación, por lo que mencionó: “El intercambio ha sido todo un éxito, no solo por mi experiencia académica sino por la formación profesional que he adquirido para poder contribuir en todos los ámbitos de mi carrera ya que ha sido una gran experiencia de aprendizaje y enriquecedora en conocimiento y cultura”.
Además, indicó que la adaptación a la cultura mexicana fue agradable y que pudo experimentar a la educación desde la jornada presencial y la virtual, alcanzando un óptimo resultado. Asimismo, señaló que pudo establecer contactos, sobre todo con docentes profesionales del ITESO, de quien espera continuar recibiendo su orientación a futuro.
Finalmente, Valencia compartió un mensaje a los estudiantes: “participar de los programas de intercambio estudiantil es sumamente importante, ya que este tipo de vivencias les permitirá ampliar sus ideas, conocer perspectivas y puntos de vista diferentes a los que habitualmente hay en nuestro entorno. No hay duda, de que este aprendizaje les va a contribuir en su crecimiento tanto personal, como profesional”.


EMAPA-I, apoya a integrantes de asociaciones de manejo de baterías sanitarias


Ibarra.  La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, entregó elementos de bioseguridad a integrantes del manejo y cuidado de baterías sanitarias de la ciudad.
En esta ocasión, las personas beneficiarias pertenecen a las asociaciones de “Limpieza Parque Ciudad Blanca” y “Mujeres Luchando por la Vida”, quienes recibieron mascarillas y desinfectantes para el uso en las baterías sanitarias.
Previo a esta entrega, técnicos de la Empresa dictaron una charla sobre protocolos de bioseguridad, donde se destacó la importancia del uso de mascarillas, lavado de manos y mantener la distancia entre personas, para prevenir contagios con el Coronavirus COVID-19.
El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, destacó la importancia de mantener las medidas de bioseguridad en medio de la emergencia sanitaria derivada de la propagación del Coronavirus para garantizar la vida y a la vez comprometió el apoyo para que este grupo de personas, pueda realizar su trabajo de forma segura, cuando se retomen las actividades administrativas, comerciales y de negocios en la ciudad.
Recordó además, que durante la emergencia sanitaria que vive el país, por la propagación del Coronavirus, la Empresa apoyó con kits alimenticios a quienes forman parte de estas asociaciones, como una forma de suplir en algo las necesidades básicas, que hoy por hoy son difíciles.
La Empresa también entregó certificados de participación en la jornada de capacitación sobre protocolos de bioseguridad para baterías, realizado este viernes 29 de mayo de 2020, en donde actuaron como facilitadores técnicos de la Unidad de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de la EMAPA-I.
En adelante, funcionarios de la Unidad de Nuevos Productos de la Empresa, hará el seguimiento para que el personal que labora en las baterías sanitarias, cumplan con las medidas exigidas por las autoridades de salud y hagan uso de los elementos de aseo y protección, como una forma de precautelar la vida de usuarios y responsables del manejo de estos espacios públicos.

La bici es la alternativa para moverse en estos tiempos de Covid-19

Generar espacios para las bicicletas "es un paso necesario si queremos que nuestras ciudades funcionen bien", sostuvo la Federación de Ciclistas Europeos.

En momentos en que los países empiezan a reanudar las actividades, se alienta el uso de bicicletas como alternativa a atestados trenes y autobuses que pueden facilitar los contagios del COVID-19.

En todas las ciudades del mundo,  los amantes de las bicicletas tratan de aprovechar el momento para conseguir más ciclovías o para ampliar las ya existentes.

Mientras que las autoridades deben generar espacios para las bicicletas “es un paso necesario si queremos que nuestras ciudades funcionen bien”.

En tiempos de la pandemia del Covid-19, las ciudades se suben a la bici.La bici  es una herramienta, un medio de transporte, una máquina para la velocidad, un terapeuta a domicilio, un juguete, un escape de la cotidianidad, una musa que inspira y mucho más.....

RIOBAMBA YA TIENE CICLOVÍA

En dos ejes y con 12 kilómetros, la ciclovía se convierte en una realidad para Riobamba, los ciclistas esperan que los conductores respeten este carril de 1.5 metros, exclusivo de circulación.
EL MUNICIPIO DE RIOBAMBA, afina los detalles en la señalización horizontal y vertical para precautelar la seguridad de los ciclistas.

"Es parte del plan de movilidad, además en este tiempo, por la pandemia es importante buscar medios para trasladarse sin aglomeraciones y la bicicleta es una buena opción, pero con seguridad" manifestó Napoleón Cadena alcalde de Riobamba.

TRAMOS
NORTE-CENTRO-SUR: Este inicia en la avenida Canónigo Ramos (monumento a la Campana) baja por la -Espoch-Sesquicentenario- Monumento Puruhá- Plaza Alfaro- ALLÍ, TOMA la calle Veloz (escalinatas)- Registro de la Propiedad (calle Puruhá La Dolorosa)- Mercado Mayorista-TUBASEC (vía a Chambo).

OCCIDENTE-ORIENTE: Inicia en la Avda. Antonio José de Sucre (Unach vía a Guano) atraviesa la ciudad hasta la 9 de Octubre ( La Circunvalación).

LOS CICLISTAS Y LA CIUDADANÍA ESPERAN QUE LOS TRAMOS SE AMPLÍEN A OTROS SECTORES DE RIOBAMBA


viernes, 29 de mayo de 2020

La PUCE-SI celebra los primeros grados de la Maestría en Innovación en la Educación

El 23 de mayo la Escuela de Ciencias de la Educación de la PUCE Sede Ibarra celebró dos defensas de grados de posgrados, a través de entornos virtuales. Por medio de la plataforma meet, la Lic. Narcisa de Jesús Carranco y la Lic. Karina Pineda, defendieron sus arduas investigaciones con las que obtuvieron el título de cuarto nivel, en la Maestría en Innovación en la Educación.

En primer lugar, la Dra. Mariela Montenegro, Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación agradeció la participación de los docentes en cada sesión, y añadió: “cada proyecto de investigación puede aportar a nuevos vínculos con la colectividad y de esta forma, motivar a los demás maestrantes a trabajar en estudios que competen nuevos retos y desafíos en la sociedad actual, como por ejemplo, con los grupos vulnerables del país”.
La Lic. Narcisa de Jesús Carranco, estuvo asesorada por la Ph.D Lisbeth Carranco y defendió el tema “Concepción didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura con estudiantes de la Unidad Educativa de Sordos a través de la neurodidáctica” y enfatizó: “actualmente, se debe aportar con propuestas innovadoras para que los niños en su etapa de aprendizaje puedan entender los significados e interpretarlos; es fundamental aprender como docentes diversas metodologías que se logren emplear en las aulas de clase”.
La Lic. Karina Pineda, estuvo asesorada por el Mgs. Edwin Del Pozo y realizó la defensa del tema “Los procesos de desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el progreso de lecto-escritura de los estudiantes de la Unidad Educativa Galápagos de la comunidad Añaspamba, en la ciudad de Ibarra”, en su discurso afirmó: “los docentes están en la obligación de actualizar el manejo de herramientas didácticas y planes de estudio para convertirlos en aliados estratégicos, para el perfeccionamiento del conocimiento de los alumnos y contribuir a su futuro profesional; recordemos que la educación es la clave ideal para el mundo”.
Para cerrar la defensa de grado, la Dra. Mariela Montenegro, Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, felicitó a cada una de las maestrantes que defendieron su proyecto de investigación y las declaró como Maestrantes en Innovación en la Educación de la PUCE Sede Ibarra. Por otro lado, les auguró muchísimos éxitos para su futuro profesional con el nuevo título de cuarto nivel que, sin duda, les deja grandes conocimientos y aprendizajes.
Para finalizar los tres actos, se dio lectura al acta de grado en la que enfatizó las calificaciones a lo largo de la carrera y la nota final establecida por el tribunal de la defensa. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) confirió el título de Magister en Innovación en la Educación a Narcisa de Jesús Carranco, y Karina Pineda, respectivamente, quienes se comprometieron a cumplir con responsabilidad su nuevo rol profesional, especialmente con el propósito de aportar a la colectividad.

525.400 dólares de corrupción en hospital del IESS

David Rosero, consejero del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), informó que el pleno de este organismo aprobó el informe de investigación sobre las contrataciones de insumos médicos realizadas por el Hospital Los Ceibos del IESS en Guayaquil, que han determinado un presunto sobreprecio de 525.400 dólares de acuerdo al siguiente detalle: 

El Hospital de los Ceibos adquirió 240.000 batas manga larga a un valor unitario de 4,45 dólares. Este hospital, contrató además 10.000 pantallas faciales de protección, a un precio unitario de 9,37 dólares. La investigación determinó como precios referenciales, los contratados por el Hospital del Día de Sangolquí, que para batas manga larga pagó 2.49 dólares por cada una y para pantallas faciales 3.87 dólares por unidad. 

La diferencia de precios entre el Hospital de los Ceibos y el Hospital del Día de Sangolquí (ambas casas de salud pertenecientes al IESS), determinan un presunto sobreprecio de aproximadamente 78% en batas manga larga y 142% en pantallas faciales. La diferencia entre un hospital y otro (470.400 dólares en batas manga larga; y, 55.00,00 dólares en pantallas faciales) determinan un presunto sobreprecio en la contratación hecho por el Hospital de los Ceibos que asciende a 525.400 dólares, recursos públicos que afectan profundamente al IESS y a sus afiliados. 

La investigación del CPCCS determina un “abuso de recursos públicos” que configura el presunto delito de peculado, contemplado en el Art. 278 del Código Orgánico Integral Penal. Por lo que se determinó remitir está investigación a la Fiscalía y Contraloría, para que continúen las acciones respectivas. También se remitirá la referida investigación a la Presidencia de la República y al Consejo Directivo del IESS para que adopten medidas inmediatas respecto a las autoridades involucradas. 

David Rosero, consejero del CPCCS manifestó que ¨la corrupción del gobierno anterior y actual es un virus que sigue afectando la salud del Estado ecuatoriano, que le priva a la ciudadanía de recursos públicos para medicinas, alimentos y empleo, por lo que se continuará con las investigaciones anticorrupción en los diferentes hospitales del IESS y el Ministerio de Salud.¨ 

Construiran ascensor en Hospital de Ibarra

En el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra
PROYECTO DIRIGIDO A  CONSTRUIR  UN  ASCENSOR PARA  PACIENTES CON COVID-19 ESTÁ EN MARCHA

·         Actualmente se elabora el diseño estructural con lo cual se podrá llevar a cabo el proceso de contratación. El financiamiento provendrá de la repartición de utilidades que el Banco de Desarrollo del Ecuador debe cumplir con el Gobierno Provincial y que tal como está establecido, deben ser invertidas exclusivamente en temas de la emergencia sanitaria.

IBARRA.- La Prefectura de Imbabura, conforme a lo manifestado por su titular, Pablo Jurado, ya adelanta la gestión para intervenir en la implementación de un ascensor exclusivo para pacientes con Covid-19, en el Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra. Un equipo técnico de la Dirección de Infraestructura Física realizó la inspección de las instalaciones  a fin de analizar todos los pormenores relacionados a la construcción de este  elevador.
Luis Cazares, funcionario de esta área, señaló que, obedeciendo las disposiciones del prefecto Pablo Jurado se dio marcha al proyecto, en donde intervienen además el Municipio de Ibarra y al Ministerio de Salud. “Se ha visto la necesidad de construir un ascensor por donde puedan ser ingresados a terapia intensiva las personas contagiadas por la pandemia para que sean tratados por los especialistas médicos, reduciendo el peligro de contacto con otros enfermos”.
Durante la emergencia sanitaria, hace pocas semanas,  arribó a esta ciudad, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, con el objetivo de atender la demanda de los servidores de la salud con respecto, especialmente, a la dotación de equipos de protección y seguridad para el desarrollo de su trabajo. En esta oportunidad se verificó la falta de un aparato elevador para transportar de un piso a otro,  exclusivamente a las personas afectadas por el Covid -19 en este hospital.

Con este antecedente se vio la importancia de emprender acciones en el sentido de cubrir esta necesidad, habiendo acordado con el prefecto de Imbabura oficializar un convenio de cooperación. Fue a  partir de este momento, cuando se empezó a buscar los recursos económicos, e inmediatamente la autoridad imbabureña anunciaría que lo más pertinente era utilizar una parte del monto de 250.000 dólares que el Banco de Desarrollo del Ecuador debe entregar al gobierno de la provincia,  correspondiente al rubro de utilidades.

Con la inspección realizada, los técnicos elaboran el diseño estructural para el proceso de contratación. Y, paralelamente, se aprestan a levantar el estudio topográfico de un acceso que se acondicionará para el paso directo de las ambulancias hasta la boca del ascensor. La maquinaria de la institución será la encargada de ejecutar este trabajo tal como se planifica.