viernes, 29 de mayo de 2020

Mantenimiento de vías en Imbabura se realiza

TRABAJOS VIALES DE LA PREFECTURA EN DIFERENTES SITIOS DE LA PROVINCIA

·         Operadores y el equipo pesado desarrollan acciones para mantener en buenas condiciones los caminos que sirven a las comunidades. Durante esta emergencia, el organismo provincial puso en práctica protocolos de bioseguridad para que su personal pueda cumplir su labor.

IBARRA.- El trabajo vial en las zonas rurales de la provincia, que corresponde a la Prefectura, no se ha detenido, pese a la emergencia sanitaria nacional. “Hubo que reprogramar las tareas que se encontraban en marcha, antes de que el país entre en esta crisis. Se trazaron protocolos y se dispuso medidas de prevención para garantizar la salud del personal operativo y así se ha podido atender, especialmente, los requerimientos de los poblados, en donde la vialidad resultó afectada por la lluvia”, refiere el prefecto Pablo Jurado.

En estos últimos meses, la zona de Intag del cantón Cotacachi fue la que más soportó  fuertes aguaceros, lo que produjo serios daños en las carreteras principales y secundarias. La mayoría de parroquias reportaron este tipo de problemas, ante lo cual, la Dirección de Infraestructura Física movilizó el equipo caminero a fin de limpiar los derrumbes y dar un mantenimiento adecuado para que los comuneros puedan seguir cumpliendo sus actividades diarias, ligadas a la producción agrícola.

Por otra parte, los proyectos planificados en este año siguen  siendo impulsados por el personal técnico. En ese orden, un grupo de topógrafos, en el transcurso de la semana que culmina, fue encargado de realizar su trabajo en Salinas, Pablo Arenas y Sigsipamba, parroquias en las cuales se encaminan los procesos de adoquinado, empedrado, lastrado, construcción de cunetas y mejoramiento con maquinaria.

Otro equipo, en cambio, se dirigió a San Pablo, González Suárez, San Rafael, Ilumán, Imantag, Pataquí, Quiroga, Miguel Egas Cabezas, Quichinche, Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta y Ambuquí con la misión de recabar información, documentación y adelantar gestiones dirigidas a hacer efectivos los convenios de mantenimiento vial rutinario en el 2020. Esta es una de las acciones que arroja resultados positivos, pues se logra comprometer esfuerzos mutuos para mantener en óptimas condiciones los caminos de la ruralidad.

La Prefectura mantiene 3 frentes de trabajo en estos días en Intag. La maquinaria opera en la vía Cuicocha – Apuela, sectores Pucará y La Delicia; tramo Cuicocha – Tabla Chupa; y, Santa Alicia – El Palmal – San Lorenzo.  En Chugá del cantón Pimampiro se construye un reservorio comunitario y en la comunidad Carpuela, la maquinaria  es utilizada en la construcción de  muros de protección en el río Chota.

miércoles, 27 de mayo de 2020

El MINTEL promueve más acciones para la transformación digital por el COVID-19


Quito. El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena, apegado a las mejores prácticas y recomendaciones internacionales, y ante la crisis sanitaria y económica que enfrenta el país, promulgó ayer, 26 de mayo, el Acuerdo Ministerial 012-2020, que incluye varias directrices para implementar mecanismos emergentes en telecomunicaciones, para asegurar la calidad, mejorar la cobertura y el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en 369 parroquias priorizadas, durante el estado de emergencia sanitaria.
En este marco, que son de obligatorio cumplimiento para los prestadores de servicios de telecomunicaciones, se establecen los siguientes ejes:
1.   Asignación temporal de espectro para empresas de telecomunicaciones por 12 meses, que comprende el otorgamiento temporal de bandas móviles, para mejorar la capacidad y calidad del servicio.

2.   La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), en coordinación con las empresas de telecomunicaciones que accedan a esta asignación temporal, establecerá fecha para verificar el porcentaje de aumento de cobertura, principalmente en las parroquias priorizadas por el MINTEL. Desde que el Presidente Moreno emitió el Decreto de Emergencia Sanitaria, el país ha tenido un incremento en el tráfico de internet del 40%.

3.   Simplificación de trámites para el otorgamiento de títulos habilitantes para los pequeños proveedores de servicios de internet en 369 parroquias priorizadas.

4.   ARCOTEL otorgará de manera gratuita bandas de uso libres para peticionarios de títulos habitantes de servicios de internet, con procesos simplificados y digitalizados por parte del ARCOTEL.  

5.   Aplicación de tarifas sociales y humanitarias en las 369 parroquias priorizadas. ARCOTEL aplicará el artículo 26 del Reglamento de Tarifas por el Uso de Frecuencias, con el cual se promueve el despliegue en zonas rurales con falta de acceso a servicios digitales.

6.   Instar al Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público que disponga, de forma gratuita, bienes o predios del Gobierno Central, para que se instalen antenas y redes compartidas de infraestructura de los operadores de servicios de telecomunicaciones.

7.   Simplificación y digitalización de trámites y procesos que permitan importar, desaduanizar y homologar equipos de telecomunicaciones, a cargo del SENAE. Asimismo, dispone a ARCOTEL la simplificación de los procesos y trámites para la homologación de equipos de telecomunicaciones.


Otro punto importante se relaciona con el acceso gratuito a las plataformas educativas. ARCOTEL instará a los operadores de telecomunicaciones para que implementen mecanismos Zero Rating a plataformas educativas, hasta por tres meses posteriores al estado de excepción. El Ministerio de Educación determinará las plataformas educativas para el acceso, tanto de estudiantes y docentes para la formación primaria y secundaria.

8.   Apertura de más puntos WiFi gratuitos, para que las Universidades, Escuelas Politécnicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Entidades del Sector Público den apertura al acceso a internet, que dotará de conectividad a sitios aledaños y se beneficiarán miles de personas que no dispongan del servicio, dando cumplimiento a la disposición del artículo 40 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.

Correos del Ecuador siguen atendiendo

Correos del Ecuador funcionará hasta que un operador postal designado, tras un concurso público y transparente, se haga cargo de todos los servicios postales
 En el marco de las medidas de optimización anunciadas el 19 de mayo de 2020 por el Presidente de la República, Lenin Moreno, y al amparo del Decreto Ejecutivo No. 1056, se procederá a la supresión de la empresa pública Correos del Ecuador.
La empresa pública Correos del Ecuador, entre otras dificultades estructurales, arrastra por años una serie de problemas financieros y operacionales que han impedido que la empresa sea eficiente. Por ejemplo, entre el 70 y 80 por ciento de su presupuesto, se destina al pago de nómina del personal.
A su vez, Andrés Michelena, Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), al ser consultado por varios medios de prensa, dijo hoy que Correos del Ecuador no dejará de funcionar ni de cumplir con sus tareas, sino que sus competencias se trasladarán -mediante un concurso público de concesión, abierto y transparente-, a la administración de una empresa privada que tenga la suficiente capacidad y solvencia técnica y financiera para gestionar todos los servicios postales.
Con esta medida se iniciará un proceso de liquidación óptimo, y paralelamente, se garantizará que todos los ecuatorianos cuenten con servicios postales. Cabe mencionar que mediante este proceso, el Estado recibirá un rédito del sector privado, algo similar a lo que ocurre hoy con la figura del espectro aplicado a las operadoras de telecomunicaciones, mismas que brindan un servicio que es de uso público.
El Ministro Michelena aludió también a la adquisición de bienes que se efectuaron en administraciones anteriores de la Empresa de Correos del Ecuador, que no se han utilizado ni en un 3% de su capacidad, lo que significó otra gran limitante financiera para la empresa estatal.
Ejemplo: el pago de más de US$ 6 millones para la compra de maquinaria que no se utilizó, puesto que su capacidad desbordaba la operación mínima de la Empresa. O lo que ocurrió con la adquisición de 446 vehículos, de los cuales actualmente, solo 32 están operativos.
La administración actual encontró que Correos del Ecuador tenía US$ 14 millones en deudas y compromisos no registrados que no se reflejaban en los estados financieros, motivo por el cual, la Contraloría General del Estado realiza las auditorías respectivas.
Cabe destacar que el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información asumirá el compromiso de avalar que, la prestación de servicios postales durante este proceso de supresión, se efectúe de manera óptima en pos de los requerimientos ciudadanos.

Sostenibilidad económica de empresas de agua potable se analizó en conversatorio virtual

IBARRA. - La situación de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento se vuelve cada vez más difícil, por efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, para frenar la expansión del COVID-19.
Frente a esta realidad, gerentes de las empresas públicas, directores municipales de agua potable y alcantarillado de diferentes ciudades del Ecuador, representantes del Ministerio del Ambiente, Banco de Desarrollo del Ecuador BDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo BID y Banco de Desarrollo de América Latina CAF, analizaron a través de un conversatorio virtual, temas relacionados con la sostenibilidad económica de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado del país, en el marco de la pandemia provocada por el COVID-19. El evento fue organizado por EMAPA-I, liderada por el Gerente Gustavo Andrade.

Los participantes enfocaron su análisis desde los antecedentes y los hechos suscitados a partir del 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud OMS, declaró como Pandemia al Coronavirus (COVID-19) y las consiguientes acciones tomadas por el Gobierno Nacional para detener el avance de la enfermedad, pasando por el Estado de Excepción que rige en el país, hasta la aprobación por parte de la Asamblea Nacional, de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la crisis sanitaria derivada del Coronavirus, en donde se determina en el artículo 5, el no incremento de costos en servicios básicos, desde la vigencia del Estado de Excepción, hasta un año después, la prohibición de incrementar valores, tarifas o tasas de servicios básicos.
Además de acuerdo a la nueva normativa, todas las empresas de servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones e Internet, suspenderán temporalmente los cortes por falta de pago de estos servicios, mientras permanezca vigente el Estado de Excepción y hasta por dos meses después de su terminación, situación que pone en serios apuros a estas entidades.
En adelante, el compromiso de las autoridades de las empresas, es establecer una agenda y acciones inmediatas que aseguren la relación y acción articulada con las entidades financieras, que permitan lograr el financiamiento para garantizar la dotación de agua potable y saneamiento a la población, considerando que en medio de esta emergencia sanitaria, el agua es un elemento fundamental para la salud de las personas, mediante el lavado de manos con agua potable y jabón como la primera medida dada por la OMS para evitar contraer el virus.
En este contexto, el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que es necesario establecer canales de asistencia técnica que permitan mejorar los niveles operativos de las empresas y a la vez plantear alternativas del manejo financiero de estas instituciones
en el corto, mediano y largo plazo a fin de garantizar la sostenibilidad del servicio, mediante el apoyo financiero, por parte de entidades nacionales e internacionales.

Resistencia al gobierno del desempleo

Por: David Rosero -  @davidroserow
Varias organizaciones sociales, medios de comunicación y especialistas han denunciado la negligencia del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria. Por ejemplo, en el contexto de la pandemia, con datos al 15 de mayo se reportan alrededor de 14.279 muertes por encima del nivel histórico. Además con datos oficiales al 22 de mayo apenas se han aplicado 104.330 muestras para COVID-19 entre PCR y pruebas rápidas (siendo el séptimo país en Sudamérica) y tenemos 35.828 casos confirmados. La recomendación de la OMS sobre aplicar ¨pruebas y más pruebas¨ prácticamente ha sido inobservada por parte del régimen.
Por otro lado llueven las denuncias de corrupción que salpican al gobierno y sus acólitos. El Consejo de Participación Ciudadana dispuso la investigación integral en todo el territorio nacional a los contratos de la emergencia realizados por parte del IESS y el Ministerio de Salud. Un primer informe determinó más del 500% de sobreprecios en insumos médicos en uno de los hospitales del gobierno. Las investigaciones siguen en diferentes casas de salud.
El artículo 98 de la Constitución garantiza el ejercicio del derecho a la resistencia por parte de los individuos y los colectivos frente a acciones u omisiones del poder público que vulneren derechos constitucionales; el artículo 204 señala que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público en ejercicio a su derecho a la participación; el artículo 95 garantiza el derecho a la participación protagónica de los ecuatorianos en la toma de decisiones sobre todos los asuntos de interés público; finalmente está el derecho a la organización establecido en el artículo 96 y la libertad de expresión.
Amparados en la Constitución y el legítimo derecho a la protesta, varias organizaciones nacionales de trabajadores, universitarios, comerciantes, maestros, entre otros sectores han planteado jornadas de movilización progresivas (guardando los protocolos de bioseguridad respectivos) para rechazar las contraproducentes decisiones del gobierno, la ilegal reducción salarial, los despidos masivos, la liberalización del precio de los combustibles, las leyes de Finanzas Públicas ordenada por el FMI y la Ley de la Esclavitud falsamente denominada de ¨apoyo humanitario.¨ Las propuestas que se levantan con fuerza desde los sectores populares son: la moratoria de la deuda externa, la renegociación de los contratos con las telefónicas celulares y petroleras, el cobro de 1449 millones de dólares a 500 empresas morosas que tienen deudas en firme con el SRI, la contribución de 200 grupos económicos que como los banqueros ganaron solo entre 2017 a 2019, más de 1500 millones en utilidades, la salida de Richard Martínez, etc. La resistencia al gobierno del desempleo está vigente.

Arreglan vias de Intag afectadas por las lluvias


La Prefectura ejecuta un plan para arreglar los tramos que fueron afectados por la lluvia.

IBARRA.- Esta semana finalizan los trabajos de ampliación en la vía Cuicocha – Apuela, en la zona de Intag, cantón Cotacachi. La Prefectura acelera esta acción, con el objetivo  de facilitar la movilización de los habitantes de las comunidades y parroquias, tomando en cuenta que esta es una de las arterias principales para el ingreso y salida de este sitio turístico y productivo de Imbabura.

Ya casi es un mes desde que se registró el colapso de la mesa de esta carretera, muy cerca  de llegar al poblado de Apuela. La lluvia de abril causó este daño, que por fortuna no aisló a la gente, sin embargo se convirtió en una amenaza  latente para el paso de vehículos.

El equipo técnico, obreros y maquinaria del organismo provincial  se dedicaron a construir un muro para corregir el problema, con lo cual se estima que, en los próximos días, la vía este completamente habilitada.

OTROS FRENTES
Aprovechando la presencia institucional también está previsto intervenir en los sectores en donde también se evidencia la pérdida de la mesa en las carreteras. “Se nos ha instruido que demos marcha a todas las acciones que se deban hacer para que este enlace ofrezca las condiciones óptimas para la circulación”, afirma Luis Cazares, jefe de Infraestructura Física de la Prefectura.

El funcionario explica que así mismo se tiene planificado poner a operar un tractor en la vía La Delicia – El Palmar, en la parroquia García Moreno, en donde existen  derrumbes. El equipo pesado se encargará de realizar la limpieza para que los comuneros sigan cumpliendo sus tareas habituales, relacionadas, especialmente, a la agricultura.

En el afán de complementar las labores viales en todo este territorio, también está previsto el envío de maquinaria a los caminos que conducen a las comunidades de Junín, Chalguayaco Alto y Chontal Alto. “Vamos a analizar los daños causados por la lluvia para operar en forma efectiva en estos pasos, por disposición del Prefecto Pablo Jurado”, sostiene Cazares.

3.500 PLANTAS NATIVAS PARA REVERDECER COMUNIDADES DE GONZÁLEZ SUÁREZ


·         La Prefectura en convenio con el Gobierno Parroquial desarrollan un programa que busca mejorar la calidad ambiental. En estos tiempos de crisis sanitaria, la reforestación es una estrategia para lograr un mundo más sostenible y sano, tomando en cuenta que los bosques preservan la biodiversidad y ayudan a luchar contra el cambio climático.

IBARRA.- Los bosques como cortafuegos naturales ayudan a evitar la propagación de pandemias, por eso es importante su protección, como medio seguro de vida. En este sentido, la Prefectura de Imbabura apoya el esfuerzo de las comunidades rurales  para mantener la riqueza natural de los bosques, ayudando a repoblar las áreas destruidas.

A través de su vivero forestal, ubicado en el cantón Cotacachi, produce anualmente 200.000 plantas que son entregadas de manera programada a los gobiernos parroquiales y a los comuneros, quienes se encargan de ejecutar los proyectos ambientales sostenibles, encaminados a revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población.

Mesias Inga, quien está a cargo del vivero, explica que la producción obedece a un proceso técnico, que arroja como resultado unas 200.000 plantas al año. Empleando el calendario forestal, especialmente en los primeros meses del año, pasan a manos de los pobladores que, con mucho empeño e interés trabajan en la reforestación en las cuencas hidrográficas y zonas altas.
González Suárez, parroquia de Otavalo, se benefició, en anteriores días,  de la producción de este vivero. Viviana Caluquí, quien preside la Comisión de Ambiente y Salud del Gobierno Parroquial, recibió un primer lote de las 3.500 plantas nativas, comprometidas por la Prefectura  para poner en práctica el programa de reforestación en el poblado.
“Estamos agradecidos con el prefecto Pablo Jurado, quien, entendiendo la importancia de impulsar un trabajo mancomunado,  para mejorar la calidad ambiental y preservar los recursos naturales, estableció un acuerdo con el Gobierno Parroquial, que nos ayuda a reforestar sitios estratégicos de este territorio”, aseveró Caluquí.
En primer término, las plantas fueron repartidas a los cabildos y Junta de Agua de González Suárez, Caluquí,  Pijal y Eugenio Espejo de Cajas y más adelante se avanzará a cubrir también otros sectores.

Este año, tomando en cuenta la emergencia sanitaria, derivada por la pandemia del coronavirus, la plantación se ha programado realizar mediante la intervención de máximo 4 personas, manteniendo el distanciamiento físico, conforme a las recomendaciones de prevención.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación