lunes, 18 de mayo de 2020

En Imbabura se mejorara la infraestructura y el equipamiento de los hospitales

Según el prefecto de Imbabura, insistió que esta tarea le corresponde al Gobierno Nacional, ante lo cual también existe la disposición de la Prefectura de facilitar recursos dirigidos a este mismo fin.

IBARRA.- A criterio del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, en los últimos 30 años, la infraestructura hospitalaria de la provincia no ha recibido atención por parte de los gobiernos de turno. “Las inversiones han sido escasas y esto se refleja en la actualidad, cuando se ve que  estos centros de atención de salud no disponen de espacios físicos adecuados y lo mismo sucede en materia de equipamiento”.

Señala que con la última visita realizada, semanas atrás, por parte del ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, se abrió la esperanza de que exista una intervención del Estado para mejorar los servicios en las casas de salud, especialmente en los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, considerados como los principales centros de atención del norte del país.

El ministro anunció que se realizarán inversiones en el área de salud en Imbabura, ante lo cual también nos pronunciamos en el sentido de apoyar este tipo de iniciativas, respaldándonos en los recursos que debe entregarnos el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, como parte de las utilidades que corresponde a todos los gobiernos provinciales del Ecuador, subraya Jurado.

“Son 250.000 dólares exactamente que está por entregarnos el BDE. Para destinar estos fondos al objetivo de repotenciar los tres hospitales, se pondrá en conocimiento del Consejo Provincial esta propuesta, en busca de su aprobación. Pero para hacer efectiva la transferencia  se esperará que el Gobierno defina un proyecto con lineamientos claros, sobre el monto a invertir”.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Con respecto al sistema de semáforos,  adoptado a nivel de todo el país, para el control de la pandemia del coronavirus, el Prefecto enfatizó que partiendo del color rojo, el cambio exige gran responsabilidad por parte de la ciudadanía. Cambiar el semáforo es peligroso pero también es necesario. Debemos tomar todas las precauciones para no cometer ningún error y es ahí en donde las personas deben actuar con suprema responsabilidad”.

La recomendación, de acuerdo a los criterios médicos y científicos, es el uso obligatorio de mascarilla y mantener la distancia física (mínimo 2 metros) para reducir los índices de contagio de covid-19. Por eso, en este territorio, a más de las disposiciones establecidas, mediante ordenanzas municipales, el organismo provincial emprendió una campaña dirigida sensibilizar a la población sobre la importancia de tomar en cuenta estas acciones enfocadas en la prevención.

“Hay presiones de los sectores productivos para pasar a semáforo amarillo, bajo el criterio de reactivar la economía que ha sido golpeada por la emergencia sanitaria. Esta decisión requiere   un análisis minucioso, de ir evaluando cual es la verdadera situación de la provincia en estos días y tomando también como referencia lo que sucede en ciudades como Daule y Palora que ya pasaron a este semáforo”.


Para conocer el Geo Parque Imbabura

·        
 A través de la plataforma virtual zoom, expertos en temas de geología, investigación, turismo, conservación y manejo de tecnología forman parte de la agenda de exposiciones en las que se enfoca la importancia de la declaratoria de Geoparque, las características de los geositios existentes en el territorio, las perspectivas del turismo, el desarrollo sostenible, conservación ambiental, manejo de la tecnología y  estrategias para reactivar la economía en medio de la emergencia sanitaria.
IBARRA.- Al cumplirse un año de haber sido designada  Imbabura como  Geoparque Mundial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,   UNESCO, varios son los eventos organizados por la Prefectura para fortalecer los componentes de educación, geoturismo y conservación, ejes principales del Geoparque.
En esta ocasión, gracias al aporte de la Universidad Yachay Tech, la Prefectura y el equipo de trabajo del Geoparque se abrió, de manera virtual, la jornada inicial del I Congreso ‘”Te Vivo Imbabura”, en  el  que se inscribieron 118 personas de distintos lugares del Ecuador y países vecinos como Colombia.
El congreso arrancó  el 13 de mayo y se extenderá hasta el 10 de junio de 2020 contando con la participación de expositores en temas como la caracterización de geositios de la provincia; perspectivas acerca del turismo; estrategias para reactivar la economía después de la emergencia; tecnología, entre otros, que generan interés.
El acto inaugural estuvo a cargo de Carlos Merizalde, director de Cooperación Internacional y coordinador del Geoparque Mundial Imbabura, quien con una breve exposición explicó la importancia de la certificación internacional para el desarrollo de la provincia. Indicó cuales han sido las actividades ejecutadas junto al Comité de Gestión y sobre todo llamó a la ciudadanía, ahora más que nunca, a empoderarse de la denominación, a innovar, a tener una nueva conducta de conservación amigable, para implementar en el territorio,  luego de la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el mundo entero.
Así, la primera charla la inició Andrea Tonato, profesional del área de la geología, quien habló sobre la trascendencia de la geoeducación para el fortalecimiento de Imbabura como Geoparque. Señaló además que, si bien es cierto es un tema complejo y que amerita tiempo para su estudio, es necesario que todos sepan algo por lo menos básico, pues solo así entenderemos los espacios sociales y naturales en los que diariamente convivimos.
Por otra parte, Yaniel Vásquez, geólogo con varios años de experiencia y catedrático de la Universidad Yachay,  explicó a detalle el contexto geológico del país y la provincia para enmarcar los geositios. Finalmente, resaltó el aporte de la academia en la caracterización de los geositios en una primera fase e informó de la programación de una segunda etapa.

LAS TELECOMUNICACIONES MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ECUATORIANOS


Quito.- En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y el Día Mundial de Internet, que se celebra cada 17 de mayo, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso de consolidar el Ecuador Digital, a partir de una estrategia creada específicamente para aportar al desarrollo económico y social del país.

El 17 de mayo de 2019, el ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena, presentó la Política Ecuador Digital, que se sustenta en tres ejes: Conectividad; Eficiencia y Seguridad de la Información; Innovación y Competitividad. Con este esfuerzo se avanza hacia el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Algunas cifras evidencian los avances en el campo de las TIC: a diciembre de 2019, el país registraba 54% de penetración de internet móvil, 7.25 puntos porcentuales más con relación a mayo de 2017 (45.75%). El servicio de internet fijo, a diciembre de 2019, tuvo una penetración de 46,06% a nivel de hogares, incrementando 8.21 puntos porcentuales frente a los datos reportados en marzo de 2017 (37,85%). Además, los operadores invierten en más redes de fibra óptica, por lo que Ecuador dispondrá de mejores velocidades y calidad de servicio del internet fijo, hoy indispensables por la emergencia sanitaria.

A marzo de 2020, el país contaba con 15’779.221 líneas activas de Servicio Móvil Avanzado (SMA), y una densidad poblacional de 91.06%; en mayo de 2017 eran 15’061.858 líneas activas, con una densidad poblacional del 90.56%.

Durante el 2019, se incrementó la cobertura celular en 107 parroquias del país, a través del trabajo coordinado con las tres operadoras móviles del sector, con lo cual los habitantes de estas poblaciones pueden acceder a los servicios móviles de 2G, 3G y 4G. La meta nacional es alcanzar 98% de cobertura de servicios móviles (2G y 3G) hasta finales de 2020.

Un logro del sector fue la expedición de la Política Pública para administrar y gestionar el espectro radioeléctrico, que permite promover nuevas asignaciones de espectro radioeléctrico para adjudicar las bandas disponibles en los rangos de frecuencias de 700 MHz, 2.5GHz y 3.5GHz, hasta finales del 2020, para masificar los servicios 4G en la población. Adicionalmente, la política promueve la asignación de nuevas bandas para telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) para redes 5G. Estas medidas permitirán reducir la brecha digital.

Con estas decisiones y la colaboración de las empresas privadas y públicas, se prevé que la cobertura de tecnología 4G se incremente del 50 al 80%, y el uso del espectro radioeléctrico crezca del 26 al 65%.

Así también, la Política Ecuador Digital promueve la implementación de al menos 1000 puntos WiFi a escala nacional. La planificación de CNT EP propone la instalación de 1200 puntos, distribuidos en 600 puntos WiFi fijos y 600 puntos WiFi móviles, en autobuses, hasta finales de 2020. En tal virtud, hasta marzo pasado, se instalaron 475 puntos WiFi fijos en accesos públicos y se instalaron 117 puntos WiFi en autobuses, democratizando las telecomunicaciones.

Para que el país acceda a más equipos tecnológicos, el MINTEL y el Comité de Comercio Exterior eliminaron, en octubre de 2019, los aranceles de equipos tecnológicos, que permite una reducción de precios de celulares en 37% en promedio y 13% en computadoras, promoviendo el acceso y uso de las TIC en la ciudadanía.

Un logro internacional importante fue la Decisión 854, aprobada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el 18 de febrero de 2020, que establece que de julio a diciembre de 2021, las tarifas de roaming internacional bajarán y serán menores o iguales a la menor tarifa ofrecida en cada país de la CAN. Desde enero de 2022, el roaming internacional tendrá las mismas tarifas aplicadas en cada país miembro a los servicios de voz y SMS saliente local y datos, es decir, el recargo adicional se eliminará. Esto beneficiará a 111 millones de ciudadanos de la Comunidad.

Otra evidencia en el campo digital son los trámites en línea. Se pasó del 21% en 2017, al 43% en 2020. Así, la ciudadanía puede acceder las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde cualquier sitio, al portal www.gob.ec, reduciendo tiempo y ahorrando dinero.

El MINTEL impulsa la transformación digital de las instituciones públicas, a través de la firma electrónica. Entre el 2018 y marzo de 2020, el software FirmaEC facilitó este trámite de más de 11 millones de documentos, optimizando miles de transacciones.

Para garantizar la seguridad de la información de los ciudadanos, el 19 de septiembre de 2019, el Ministro Andrés Michelena entregó a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Está pendiente la aprobación por parte de la Función Legislativa.

Las TIC cumplen un rol importante frente al COVID-19

Ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, el MINTEL tomó importantes decisiones, por medio del uso de las TIC, para apoyar a la ciudadanía frente a posibles contagios.

Una de ellas fue garantizar el abastecimiento de alimentos, víveres, medicinas y bienes de higiene personal en las ciudades principales del país, a través de empresas de base tecnológica, como plataformas de entrega a domicilio, servicios de mensajería; así como con la logística para cadenas de supermercados y farmacias.

Además, el Ministro Michelena emitió el Acuerdo Ministerial Nro. 09-2020, del 22 de marzo de 2020, que establece los lineamientos obligatorios para provisión y acceso a servicios de telecomunicaciones durante la emergencia sanitaria, declarada mediante el Decreto Ejecutivo 1017. Entre otros se dispuso que los prestadores de SMA, telefonía fija y acceso a Internet no suspendan el servicio por falta de pago de los clientes, sobre todo de quienes hacen pagos de forma física. Con esta última decisión se asegura que 2 millones de hogares y 4,3 millones de usuarios tengan internet fijo y servicios móviles de forma ininterrumpida durante la emergencia.

También se dispuso a los prestadores de telecomunicaciones que garanticen la calidad del servicio y estabilidad técnica, mejorando las velocidades de acceso a internet fijo, especialmente en hogares, por la aplicación de teletrabajo y educación virtual.

Desde el Ministerio se trabajó con los operadores para garantizar la estabilidad técnica de los sistemas y mejorar las velocidades de acceso a internet móvil y se dispuso el uso gratuito de aplicaciones desarrolladas por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y la aplicación móvil SaludEc. Estas medidas permiten que 11.57 millones de usuarios prepago del SMA incrementen sus megas en recargas y el acceso a aplicaciones de emergencia y salud.

Asimismo, el MINTEL impulsó la digitalización en tiempos de crisis, a través de la plataforma www.gob.ec. La emisión de salvoconductos para la emergencia se realiza en línea; se reemplazó el salvoconducto físico por uno digital, con código QR de verificación. Este mecanismo fue compartido a nivel regional. Del 17 de marzo al 16 de mayo de 2020, se solicitaron 8 millones y se emitieron 4’700.000 salvoconductos en línea. Además se facilitó el teletrabajo de funcionarios públicos, por medio de la cooperación de la firma CISCO, que habilitó en 121 instituciones públicas de la Administración Central la plataforma de videoconferencia Webex con acceso en cada entidad a 1000 usuarios. Hasta el momento se crearon 7.802 usuarios, que generaron un promedio de 4.400 reuniones virtuales semanales.

También se produjo la automatización de los Sistemas de Pruebas COVID-19, que mejoró la determinación de casos confirmados de la pandemia, agilitando el diagnóstico de más de 18 mil ciudadanos, mediante herramientas de inteligencia artificial facilitada por la empresa Huawei, implementadas en el Hospital del IESS Quito Sur y Hospital del IESS de los Ceibos, de Quito y Guayaquil, en su orden.  

Desde el primer día de emergencia, el Gobierno tuvo lista la plataforma 171 y el portal citas.med.ec, para que los ciudadanos accedan a atención oportuna, ante posibles casos de coronavirus, con disponibilidad ininterrumpida de 24 horas, los 7 días de la semana. Esta plataforma se activó gracias al trabajo previo del MINTEL y el Ministerio de Salud. Su funcionamiento estaba planificado para este mes, pero se aceleró con la llegada de la pandemia. Hasta el 15 de mayo se recibieron 1’529.544 llamadas, de las cuales 618.483 se relacionaron con el COVID-19.

La aplicación móvil SaludEc complementa a la línea 171, para evaluación de síntomas que puedan ser de COVID-19. Hasta el 15 de mayo, por medio de esta App se registraron 81.244 ciudadanos y se realizaron 70.023 triajes.

El Gobierno Nacional corrobora su compromiso de seguir trabajando para que los ciudadanos accedan a servicios de TIC, de eficacia y de manera oportuna.

MINTEL y CAF se unen para combatir la corrupción


Quito.- El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) suscribió un convenio de cooperación con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para implementar la Guía de Apertura de Datos Anticorrupción de la Carta Internacional de Datos Abiertos.
Este convenio facilitará la aplicación de buenas prácticas y el fomento de datos abiertos en el sector público, especialmente en áreas estratégicas, como el de compras públicas, permitiendo que la ciudadanía acceda a más información y la utilice como un medio de control del gasto público, lo cual contribuye a evitar posibles actos de corrupción.
La Guía fue desarrollada por la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter) y es reconocida por la OEA como herramienta que impulsa el Programa Interamericano de Datos Abiertos para Combatir la Corrupción (PIDA).
Mediante el acuerdo alcanzado, la CAF acompañará al país en la implementación de este insumo, estableciendo acciones, como un plan de apertura de datos abiertos por fases y analizando cómo estos datos permiten prevenir y combatir la corrupción. La CAF aportará $84 mil dólares, que se invertirán en un plazo estimado de 9 meses.
Es importante mencionar que Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 981 (enero 28, 2020), se otorgó al MINTEL la rectoría en Gobierno Electrónico de la Función Ejecutiva, y como tal emite políticas y directrices para desarrollar proyectos de datos abiertos de la Función Ejecutiva.

Mas recursos para combatir al Covid-19 en Imbabura

Emergencia sanitaria nacional


   Los miembros del Consejo Provincial de Imbabura, tras recibir información precisa sobre las ventajas de adquirir pruebas rápidas, con alta sensibilidad para detectar el covid-19, a precios bajos, a Laboratorios Roche, fabricante del Analizador de Inmunología Cobas e411, manifestaron el apoyo con miras a seguir adelante en esta gestión. La Prefectura, liderada por Pablo Jurado, está lista para invertir en esta alternativa. Pero además su acción también se concentra en intervenir en la compra de pruebas PCR y equipamiento del laboratorio de la Universidad Yachay Tech, en donde se estaría procesando el análisis.

IBARRA.- Las autoridades que son parte del Consejo Provincial de Imbabura, reunidas este viernes 15 de mayo, recibieron información del gerente del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, Salomón Ruales, y del jefe de laboratorio, Hugo Hernández, sobre la afectividad del equipo especial que mantienen en esta casa de salud, el Analizador de Inmunología Cobas e411, para llevar a cabo pruebas rápidas de covid-19, con mayor efectividad de lo que se viene haciendo en otras partes del país.

Lo mejor es que si los resultados son como lo que se espera, el costo de cada prueba rápida en Laboratorios Roche, fabricante de este analizador, podría registrar un valor económico mucho más bajo, del que se oferta actualmente. Siendo así, la aspiración es impulsar la realización de 40.000 pruebas, para cubrir el 10 por ciento de la población imbabureña, logrando un cerco epidemiológico más efectivo del que se viene manejando.

Se conoce que 800 pruebas llegarán a esta provincia desde el Ministerio de Salud, las mismas que serán procesadas en el hospital San Vicente de Paúl, utilizando el equipo del que se habla. Ahora, las conversaciones entre los miembros del Consejo van dirigidas a analizar la posibilidad  de destinar recursos  económicos, desde la Prefectura  a fin de proceder a la compra de las pruebas a Roche.

Y es en ese sentido, el pronunciamiento que se dio en la reunión del cuerpo colegiado.  Los consejeros titulares y otros delegados, entre ellos, el alcalde de Pimampiro, Armando Chávez;  el concejal de Ibarra, Óscar Caicedo, la presidenta del GAD Parroquial de Quichinche, Josefina Pinsag, y más integrantes se pronunciaron a favor de continuar con las gestiones lo más pronto posible. 

Así mismo, el prefecto Pablo Jurado reiteró la decisión de seguir apoyando el trabajo del sector de la salud, considerando que, en los actuales momentos, es lo más importante. Por eso refirió que es necesario adoptar las mejores decisiones, pensando en los resultados que se trata de conseguir. “Nuestra misión es salvar vidas y mientras más seguros estemos, más pronto volveremos a nuestra nueva normalidad. No lo olviden, la mascarilla y mantener la distancia física son vitales”. 

En relación a la ventaja que significa emprender  la compra de las pruebas rápidas a la empresa Roche, fabricante del Analizador de Inmunología Cobas e411, el Prefecto mencionó que se podría ahorrar recursos y cubrir una mayor demanda de pruebas que se necesita en todo este territorio. “Entre más pruebas podamos hacer, mejor información vamos a tener y con eso sabremos en qué nivel de contagio estamos. Con eso también las decisiones podrán ser más acertadas”. 

La bici : el vehículo pos pandemia


Ya se están desarrollando en todas las ciudades del mundo estrategias para atemperar los efectos de esta nueva convivencia. Hay medidas claras en el campo de la movilidad que muchas ciudades están poniendo en marcha con prontitud. La movilidad activa ofrece todas las garantías: si una gran parte de los viajes se pudiera hacer caminando o en bicicleta, incluso otros vehículos personales, no solo se ganaría en salud, sino que se descongestionaría el transporte público y se utilizaría menos el vehículo privado. No hay que olvidar que, como sugiere un reciente estudio de la Universidad de Harvard (1), se asocia una mayor mortalidad del COVID-19 a una mala calidad del aire.

La movilidad ciclista tiene unas características que la convierten en el medio de transporte ideal en tiempos de Covid-19:

 – Se puede utilizar como transporte individual, sin necesidad de compartir un espacio cerrado con otras personas. En entornos cerrados los virus permanecen por más tiempo y con más riesgo de infección que a la intemperie, dónde el riesgo es extremadamente bajo. El caso de las bicicletas públicas es ligeramente diferente, porque son compartidas por varias personas y por lo tanto deberían utilizarse con precauciones sanitarias, en realidad tan sencillas como usar guantes o simplemente lavarse las manos al llegar a destino; y se deberían desinfectar con frecuencia. En Londres, el servicio de bicicletas compartidas se ofrece de forma gratuita a las personas trabajadoras sanitarias. Algo tan sencillo como habilitar préstamos unipersonales temporales, como está haciendo la Ciclería en Zaragoza por ejemplo con su flota de bicis de alquiler, se puede implementar con facilidad. Tener bicicletas paradas en medio de una crisis así, es un desperdicio.
– Se ha demostrado que la exposición a la contaminación atmosférica hace más vulnerables a las personas al impacto del virus Covid-19. ¿Adivinan quiénes viven en los lugares más contaminados? Generalmente personas con poder adquisitivo inferior o de minorías étnicas. Éste es uno de los muchos aspectos que contribuyen a la inequidad del impacto de esta pandemia. La contaminación es suficientemente letal por sí misma y la recomendación de reducirla es imperativa igualmente, pero de nuevo, en tiempos de Covid-19, aun más. En China, se ha detectado un aumento de las compras de coches y, en general, del uso de la movilidad motorizada individual tras el confinamiento; un hecho que aumenta los niveles de contaminación atmosférica, incrementa el riesgo para la salud en general y aun más en caso de contagio. Por lo tanto, debemos evitar a toda costa aumentar el uso del coche en general y en especial, tras el confinamiento, aun en presencia del virus.

– La ciclologística permite el reparto de bienes esenciales de forma segura y sana. Lo ideal es que las personas adquieran estos bienes en sus comercios locales de confianza, por lo cual, muchos de los desplazamientos de reparto deberían ser de corta distancia. Las bicicletas o ciclos de carga son vehículos óptimos para este tipo de logística que puede incrementarse y así servir a muchas personas en confinamiento, especialmente a aquellas para las cuales el contagio supone un alto riesgo para su salud. Sin embargo, cuidado con caer en la explotación de las personas trabajadoras en servicios de reparto de alimentos en bicicleta. La Plataforma Riders por Derechos lleva denunciándolo desde hace años, llegando incluso a ganar juicios para proteger los derechos laborales de las personas repartidoras.
Los valores son clave, es inaceptable que no se proteja a las personas trabajadoras en ningún caso y aun menos en situación de crisis, porque dependemos de ellas aún más que en situaciones no críticas.

sábado, 16 de mayo de 2020

Jorge Delgado espera que se reanuden actividades deportivas con protocolos de prevención

Los nadadores ecuatorianos que se encuentran fuera del país ya están entrenando en sus respectivas ciudades, así lo confirmó Jorge Delgado, presidente de la Federación Ecuatoriana de Natación (FENA).
Samantha Arévalo, especialista en aguas abiertas retornó a los entrenamientos el 11 de mayo en Montpellier-Francia, donde realiza su preparación enfocada en Juegos Olímpicos Tokio 2020, que serán el próximo año. En tanto, los nadadores de piscina Anicka Delgado y Tomás Peribonio, quienes viven en Estados Unidos, nunca pararon, dijo Delgado.
Cabe indicar que los seleccionados de aguas abiertas Esteban Enderica, David Castro y David Farinango, quienes se preparaban en Bolivia, ya se encuentran desde algunas semanas en el país y están entrenando bajo estrictas normas por el confinamiento.
En cuanto a las competencias internacionales que se encuentran suspendidas por la pandemia, el también vicepresidente del COE señaló que están a la espera de las disposiciones de la Federación Internacional FINA.
“Tenemos las directrices de la FINA y de Consanat (Confederación Sudamericana de Natación), han puesto fechas tentativas para eventos como el campeonato sudamericano, el mundial juvenil posiblemente en septiembre; y el mundial de piscina corta que es diciembre, pero todos estas son fechas tentativas, depende de cómo vaya evolucionando el tema de la pandemia…”, expresó el nadador olímpico, cuarto en Múnich 1972.
El campeonato sudamericano, que tenía previsto realizarse en Argentina, dependerá incluso de la apertura de los aeropuertos en la región. “Basta que, de los 8 países sudamericanos, un aeropuerto no esté abierto, se posterga el campeonato para el próximo año. Se habla de que aquí en Guayaquil el aeropuerto abriría el 1 de junio… Si se abren los aeropuertos podemos hablar de cierta reactivación del ente competitivo, sin embargo, se necesita cierto tipo de medidas en el tema de prevención y manipulación para las delegaciones”
En lo que respecta a los eventos clasificatorios para Juegos Olímpicos, para aguas abiertas se suspendió el preolímpico que se cumpliría en Fukuoka, Japón, y aún no hay fecha definida para este certamen. En cuanto a las competencias de piscina, para las que es necesario que los deportistas impongan una marca A, tendrían más posibilidades de reanudarse. “Habría que hacer un replanteo, esperamos lo que nos diga la internacional. La Consanat está manteniendo ciertas reuniones vía zoom, se están haciendo capacitaciones y conversatorios para tratar de mantener a las personas lo más al tanto posible…”.
“Hay ciertos protocolos que hay que tener, no va a haber tres personas en un camerino, deben salir de la piscina y ducharse en su casa, todos los carriles no van a estar ocupados; he estado enviando esta información para que puedan ilustrarse, para ver si podemos empezar con la practica del deporte, con natación que es el menos complicado en relación con otros deportes… Está comprobado que en el cloro (que se usa en las piscinas) muere el virus”.
Finalmente, Delgado consideró como positivas las reuniones mantenidas entre el Comité Olímpico Ecuatoriano y las Federaciones Ecuatorianas por Deporte.