GRACIAS AL APORTE DE LA EMPRESA PRIVADA SE DESINFECTAN ESPACIOS PÙBLICOS
Cotacachi.- El Municipio de Cotacachi, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos del Cantón y con el apoyo de 2 camiones mixer de la empresa privada Schaum Team, y de 55 personas, entre los que se encontraban personal de la Dirección de Biodiversidad Tierra y Agua, Bomberos de Cotacachi y Movidelnort, equipadas con escobas y trajes de bioseguridad, realizaron la limpieza y desinfección de los parques Abdón Calderón y Olmedo, de las principales calles de la ciudad en donde se encuentran ubicadas la mayoría de entidades financieras y comerciales, además del Hospital “Asdrúbal De la Torre y el Mercado Jatuk Cem. El trabajo inició a las 10:00.
Las empresas Empresa Privada "Hormigonera Imbabura", Orión Asesores y Orthopedic Store que pertenece a Schaum Team, se unieron para realizar la limpieza y desinfección de estos espacios públicos en Cotacachi , se emplearon 20 mil litros de agua, también 440 kilos de solución jabonosa, Amonio cuaternario la que se vertió en las calles y espacios públicos del cantón, los trabajadores limpiaron todo el espacio.
Luis Recalde Director de Biodiversidad Tierra y Agua agradeció el apoyo de la empresa privada y el Cuerpo de Bomberos de Cotacachi, señaló que el trabajo que realizaron fue la limpieza y desinfección de los exteriores de calles y espacios públicos en donde existe la mayor afluencia de personas, “el apoyo de la empresa privada en la limpieza, permitirá mitigar el virus, y aseguró que esta es una tarea de todos, en la que debemos apoyar a nuestra gente a nuestro país a nuestra ciudad, la idea es dar seguridad a la gente” Por su parte el Dr. Santiago Palacios representante de Schaum Team dijo que “nuestro interés es colaborar con la ciudadanía, colaborar con la comunidad”, se escogió a Cotacachi por ser una ciudad que necesita de nuestro aporte y con este servicio se busca desinfectar los espacio en donde se encuentran la mayor cantidad de personas que asisten a abastecerse de alimentos o a cobrar el bono y así evitar la contaminación por COVID-19”.
Estas acciones se replicarán en otros espacios públicos del cantón. La ciudadanía se mostró agradecida con este trabajo, y se lo pudo evidenciar a través de los mensajes en redes sociales. Cleber Cerpa, agradeció la gestión realizada, “Felicitaciones es lo único que nos ayuda con esta Pandemia”
martes, 21 de abril de 2020
Llurimagua se entregaría a empresa chilena
COMUNICADO PÚBLICO DE LA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI
La Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, rechaza el pretendido y tramposo “pacto de accionistas” mediante el cual el Gobierno Nacional, aprovechándose vilmente de la emergencia sanitaria, pretende entregar a la empresa minera internacional chilena CODELCO, el yacimiento “Llurimagua”, ubicado en la zona de Íntag en nuestro cantón.
Desde hace 25 años las comunidades de Intag y Cotacachi vienen resistiendo y rechazando el proyecto minero por ser una comprobada amenaza a nuestros ecosistemas, al agua, a la economía local y nacional y a la paz ciudadana. Pese a los múltiples estudios científicos que han demostrado que dicho proyecto trae más perjuicios que beneficios para el Ecuador, las mafias enquistadas en los distintos gobiernos, han impulsado a toda costa su avance, incluso militarizando Íntag en el año 2014, criminalizando y encarcelando ilegalmente a los dirigentes, persiguiendo a las organizaciones sociales y generando un ambiente de zozobra y violencia, llegando a concesionar el 52 % del territorio de Cotacachi y el 85% del territorio de Íntag para la minería, sin haber cumplido siquiera con la consulta ambiental que manda la Constitución.
En medio del confinamiento, obligados por la pandemia del Covid-19, vemos con indignación como el Gobierno Nacional se rinde ante los intereses corporativos transnacionales extractivistas y a través de funcionarios y estudios jurídicos vinculados a los procesos de corrupción nacionales e internacionales, cual mafia organizada, mediante un engañoso “pacto de accionistas” entre las empresas ENAMI de Ecuador y CODELCO de Chile, intentan ceder sin beneficio de inventario, la explotación del proyecto minero Llurimagua, violando preceptos constitucionales y legales de nuestro país.
La "gran minería" se está convirtiendo en el Ecuador en el epicentro de gigantescos actos de corrupción; los hechos denunciados por el portal de prensa independiente Periodismo de Investigación, indican claramente como los grandes capitales vinculados a esta industria han permeado las altas esferas del gobierno y se consolidan como un nuevo poder antidemocrático dentro del Estado ecuatoriano.
Ante esta noticia, las organizaciones territoriales que conformamos la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi rechazamos de la forma más enérgica y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, la vil estrategia de entregar nuestros recursos naturales y profundizar el modelo primario exportador en beneficio de los grupos de poder nacionales e internacionales, sin consultar con la población, en medio de la emergencia nacional e hipotecando una vez más, el futuro de los pueblos campesinos, indígenas y de todo el Ecuador.
La Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, rechaza el pretendido y tramposo “pacto de accionistas” mediante el cual el Gobierno Nacional, aprovechándose vilmente de la emergencia sanitaria, pretende entregar a la empresa minera internacional chilena CODELCO, el yacimiento “Llurimagua”, ubicado en la zona de Íntag en nuestro cantón.
Desde hace 25 años las comunidades de Intag y Cotacachi vienen resistiendo y rechazando el proyecto minero por ser una comprobada amenaza a nuestros ecosistemas, al agua, a la economía local y nacional y a la paz ciudadana. Pese a los múltiples estudios científicos que han demostrado que dicho proyecto trae más perjuicios que beneficios para el Ecuador, las mafias enquistadas en los distintos gobiernos, han impulsado a toda costa su avance, incluso militarizando Íntag en el año 2014, criminalizando y encarcelando ilegalmente a los dirigentes, persiguiendo a las organizaciones sociales y generando un ambiente de zozobra y violencia, llegando a concesionar el 52 % del territorio de Cotacachi y el 85% del territorio de Íntag para la minería, sin haber cumplido siquiera con la consulta ambiental que manda la Constitución.
En medio del confinamiento, obligados por la pandemia del Covid-19, vemos con indignación como el Gobierno Nacional se rinde ante los intereses corporativos transnacionales extractivistas y a través de funcionarios y estudios jurídicos vinculados a los procesos de corrupción nacionales e internacionales, cual mafia organizada, mediante un engañoso “pacto de accionistas” entre las empresas ENAMI de Ecuador y CODELCO de Chile, intentan ceder sin beneficio de inventario, la explotación del proyecto minero Llurimagua, violando preceptos constitucionales y legales de nuestro país.
La "gran minería" se está convirtiendo en el Ecuador en el epicentro de gigantescos actos de corrupción; los hechos denunciados por el portal de prensa independiente Periodismo de Investigación, indican claramente como los grandes capitales vinculados a esta industria han permeado las altas esferas del gobierno y se consolidan como un nuevo poder antidemocrático dentro del Estado ecuatoriano.
Ante esta noticia, las organizaciones territoriales que conformamos la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi rechazamos de la forma más enérgica y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, la vil estrategia de entregar nuestros recursos naturales y profundizar el modelo primario exportador en beneficio de los grupos de poder nacionales e internacionales, sin consultar con la población, en medio de la emergencia nacional e hipotecando una vez más, el futuro de los pueblos campesinos, indígenas y de todo el Ecuador.
Prefectura continua con su tarea en tiempos del Covid-19
EQUIPOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA PREFECTURA ATENTOS EN ESTA EMERGENCIA
· Los procesos para concretar las acciones que competen a la institución en el área de riego, producción, ambiente, vialidad, cooperación internacional y social se aceleran en la institución, mediante la modalidad del teletrabajo. Sin embargo, el equipo operativo está alerta para ofrecer asistencia en el campo, especialmente en la vialidad.
IBARRA.- La Prefectura, como organismo encargado de atender las necesidades de la población rural, concentra su accionar en las emergencias. En los últimos días, redobló su tarea en el área productiva, alimenticia, ambiental, social y de vialidad, bajo la consigna de permanecer junto a las comunidades más necesitadas, en estos momentos en el que el país exige un trabajo mancomunado para enfrentar la crisis sanitaria, declarada por la amenaza del covid-19.
El prefecto Pablo Jurado, al mando de la institución, impartió las directrices al personal de las distintas áreas, a fin de que, con solvencia y eficiencia, sigan adelante con los procesos encaminados a la ejecución de obras y proyectos, conforme a la planificación establecida para el 2020 y de acuerdo a las inquietudes recogidas en los niveles de Participación Ciudadana, en cada una de las 36 parroquias rurales del territorio. Paralelamente, como autoridad provincial y presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, adelanta gestiones a nivel nacional e internacional a fin de captar ayuda para la emergencia.
Si bien las dificultades de la nación alteraron las tareas que se encontraban por buen rumbo en el transcurso del año, éstas no quedaron en suspenso. Una vez organizado el sistema de teletrabajo, los equipos operativos y administrativos se pusieron en alerta para avanzar con el mismo dinamismo e interés, en el afán de ejecutar el presupuesto y hacer realidad los proyectos y obras que van en beneficio de las comunidades imbabureñas.
EMERGENCIA VIAL
Como parte de la labor en tiempos de emergencia, personal de la Prefectura se trasladó a la localidad de Eugenio Espejo de Cajas, en la parroquia González Suárez, del cantón Otavalo, con el objetivo de evaluar los daños ocasionados por el desbordamiento de la quebrada Cajas Huayco, en el sitio denominado Hierbabuena. La lluvia, presente en estos días, causó este hecho, poniendo en riesgo la estabilidad de las viviendas contiguas y destruyendo cultivos agrícolas.
Viviana Caluquí, vicepresidenta del Gobierno Parroquial, acompañó a los técnicos de Infraestructura Física en la inspección. La autoridad de la zona indicó que, una vez realizada la solicitud de atención, el Prefecto no demoró en dar respuesta positiva, ante lo cual aseguró que los moradores se encuentran agradecidos. “Pedimos que la maquinaria se haga presente para que nos ayude en el encauzamiento del agua de la quebrada, en la limpieza y ensanchamiento de algunos sitios críticos a fin de evitar este tipo de situaciones”.
La maquinaria estará presente en esta semana en dicha comunidad con la misión de cumplir con el requerimiento de los pobladores. Así mismo, la dirección de Infraestructura Física, se puso alerta para atender otras llamadas de emergencia que provienen de parroquias alejadas de la provincia, que se sienten afectadas por el daño de sus vías, como consecuencia de los fuertes aguaceros.
Garantizan provisión de agua potable en medio del Covid -19
Personal de agua potable y alcantarillado trabaja intensamente en medio de la emergencia sanitaria
IBARRA. “Nuestro compromiso de servicio a la población no se detiene en medio de la emergencia sanitaria que vive el país por la propagación del Coronavirus COVID-19”, señaló el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade.
La autoridad, dijo que al ser el agua un elemento vital para la vida, técnicos y personal operativo de la institución, trabajan todos los días para entregar agua potable de calidad a la ciudadanía.
Alcantarillado es otra área que no ha parado de laborar. El accionar de su personal se centra en mantener limpias las redes, sumideros, pozos de revisión, para facilitar la normal evacuación de las aguas servidas y de las que provienen de las lluvias para evitar taponamientos en la temporada invernal.
En agua potable, los trabajadores están divididos en grupos y su principal misión es reparar tuberías de redes de conducción, distribución y acomedidas para garantizar el abastecimiento del líquido vital.
Además los guardianes operadores de los sistemas controlan el ingreso y salida del líquido vital en las plantas, pozos, tanques de reserva y el respectivo proceso de potabilización para que el agua llegue a los hogares en óptimas condiciones para el consumo.
“La dotación permanente de agua potable y garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de alcantarillado, son servicios estratégicos que no se puede detener”, reiteró al Gerente Gustavo Andrade, al tiempo de indicar que el personal que labora en medio de esta emergencia que ya cumplió un mes, lo hace portando los elementos de bioseguridad y protección necesarios, para precautelar la salud y la vida.
Otro de los aspectos que mencionó Andrade, es que los funcionarios del área administrativa también laboran bajo la modalidad de teletrabajo, con el fin de cumplir con la planificación y metas previstas por la Empresa para este año.
IBARRA. “Nuestro compromiso de servicio a la población no se detiene en medio de la emergencia sanitaria que vive el país por la propagación del Coronavirus COVID-19”, señaló el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade.
La autoridad, dijo que al ser el agua un elemento vital para la vida, técnicos y personal operativo de la institución, trabajan todos los días para entregar agua potable de calidad a la ciudadanía.
Alcantarillado es otra área que no ha parado de laborar. El accionar de su personal se centra en mantener limpias las redes, sumideros, pozos de revisión, para facilitar la normal evacuación de las aguas servidas y de las que provienen de las lluvias para evitar taponamientos en la temporada invernal.
En agua potable, los trabajadores están divididos en grupos y su principal misión es reparar tuberías de redes de conducción, distribución y acomedidas para garantizar el abastecimiento del líquido vital.
Además los guardianes operadores de los sistemas controlan el ingreso y salida del líquido vital en las plantas, pozos, tanques de reserva y el respectivo proceso de potabilización para que el agua llegue a los hogares en óptimas condiciones para el consumo.
“La dotación permanente de agua potable y garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de alcantarillado, son servicios estratégicos que no se puede detener”, reiteró al Gerente Gustavo Andrade, al tiempo de indicar que el personal que labora en medio de esta emergencia que ya cumplió un mes, lo hace portando los elementos de bioseguridad y protección necesarios, para precautelar la salud y la vida.
Otro de los aspectos que mencionó Andrade, es que los funcionarios del área administrativa también laboran bajo la modalidad de teletrabajo, con el fin de cumplir con la planificación y metas previstas por la Empresa para este año.
miércoles, 15 de abril de 2020
Apoyan con insumos médicos para combatir el coronavirus
●
La donación responde al compromiso de Unacem Ecuador para mejorar la
calidad de vida de las poblaciones de su zona de operación.
Ibarra, abril 2020. Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, firmó un convenio con el
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura para la adquisición de
insumos de protección para médicos a fin de enfrentar la pandemia por Covid-19
desde el Hospital San Vicente de Paúl.
Esta iniciativa
demuestra un trabajo conjunto entre la empresa privada y las autoridades
locales para contrarrestar los efectos de la pandemia Covid-19 y cuidar de la
salud del personal médico de la provincia a través de la adquisición de:
●
Delantales pecheras impermeables
●
Guantes de nitrilo hasta el codo
●
Gafas de protección especial
“UNACEM Ecuador ha mantenido históricamente
una relación sostenida de Cooperación Interinstitucional, en varios ámbitos y
en diferentes proyectos de apoyo a la comunidad de Imbabura, y en esta ocasión
tan crucial para el país estamos nuevamente colaborando con la Prefectura para
preservar la integridad de todos los ciudadanos a través de la atención al
personal sanitario”, dijo José Antonio Correa, gerente general de Unacem
Ecuador.
UNACEM Ecuador
reafirma de esta manera su política de responsabilidad social que promueve el
apoyo comunitario para aportar a que las poblaciones de su zona de operación
tengan una mejor calidad de vida.
Acerca de UNACEM Ecuador
Unión Andina de Cementos es una compañía de
origen peruano líder en la industria del cemento en varios países de América
Latina. Sus actividades empresariales están enmarcadas en tres sectores:
cemento, concreto y energía. Actualmente, el Grupo tiene presencia en 5 países:
Perú, Ecuador, Chile, Colombia y EE.UU. Su incursión en Ecuador tuvo origen en
el 2014, con la adquisición de Lafarge Cementos S.A., hoy UNACEM Ecuador.
UNACEM Ecuador cuenta con 40 años de experiencia
en el mercado ecuatoriano, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura a
través de su cemento emblema “Selvalegre”. La planta de UNACEM Ecuador está
ubicada en Otavalo y cuenta con una capacidad instalada de producción total de
1.6 millones de toneladas al año.
COVID-19: La convivencia entre el ser humano y el planeta
El Día
Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) debe generar conciencia entre
los seres humanos. Los cambios en las formas de convivencia y movilización
durante la pandemia del COVID-19 y sus visibles efectos en la naturaleza y
urbes del mundo, invitan a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones,
que el cuidado de la Tierra es una responsabilidad colectiva y hay que fomentar
esta armonía.
A
propósito de esta fecha conmemorativa, UNACEM Ecuador ha preparado información
relevante acerca de la convivencia entre el ser humano y la Tierra una vez
concluida la emergencia sanitaria.
Mensaje de la naturaleza
En una
entrevista para el diario The Guardian, el director de Medio Ambiente de la ONU
Inger Andersen aseveró algo que va haciendo eco en el mundo: “Si no cuidamos
del planeta significa que no nos cuidamos a nosotros mismos”.
Lo que
Andersen busca decir con este llamado de atención es claro: en el contexto de
esta pandemia y la crisis climática, la naturaleza está enviando un mensaje de
auxilio; si el ser humano continúa con sus actividades sin conciencia de sus
impactos las consecuencias serán mucho más graves. “Las personas están
íntimamente interconectadas con la naturaleza (...) Y a medida que avanzamos
hacia una población de 10 mil millones de personas en este planeta, necesitamos
ir a este futuro armados con la naturaleza como nuestro aliado más
fuerte", concluye.
María
Gabriela Salazar, experta en medio ambiente de UNACEM Ecuador, corrobora esta
información al manifestar que: “Estos cambios e impactos no son cosas del
futuro, según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
entre 1998 y 2017 más de 1 millón de personas murieron a causa de catástrofes
geofísicas relacionadas con el clima. Actualmente existen evidencias que
demuestran que el calentamiento global está provocando cambios permanentes en
el ambiente y algunas de estas consecuencias están siendo irreversibles”.
Durante el COVID-19 y las acciones urgentes
Científicos
se han manifestado en esta pandemia mundial y concuerdan que casi siempre es el
comportamiento humano lo que causa que las enfermedades se extiendan. De
acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas
enfermedades, el 75% provienen de animales. Los virus mutan naturalmente y
pueden recombinarse, compartiendo diferentes componentes para crear nuevos
virus, por eso es muy importante la concienciación y el accionar de manera
urgente.
“Todos
podemos colaborar para reducir nuestra huella ambiental en el planeta con
acciones sencillas como: Usar menos recursos especialmente agua y energía,
consumir menos recursos de 1 solo uso, generar menos desechos, reusar y
reciclar en lo posible”, afirmó Salazar.
Aportes desde la industria
La
industria en general debe adoptar medidas para mitigar sus impactos ambientales
cualquiera que estos sean; y esto es independiente del COVID-19. Las medidas
que se tomen dependen de los impactos de cada industria, sin embargo, ¿dónde
debemos empezar y cómo hacerlo? “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
promovidos por la ONU son una guía; buscan fomentar un equilibrio entre la
sostenibilidad ambiental, económica y social”, agregó la experta.
Desde el
sector cementero, al cual representa Salazar, uno de los principales impactos
ambientales es el consumo de energía. Y una de las principales acciones que
realiza UNACEM es administrar este recurso a través del seguimiento de
indicadores específicos de consumo de energía eléctrica y térmica en el proceso
productivo del cemento para identificar posibles áreas de intervención para su
optimización.
“Contar
con una política clara para el manejo de los recursos como la energía es
importante para el sector cementero debido al impacto financiero de la energía
en la composición del costo de producción, así como el consumo de combustibles
fósiles no renovables y sus efectos en el medio ambiente. Nuestro enfoque de
gestión de energía está alineado con la política de calidad de la compañía, en la
que se establecen compromisos con el cuidado del medio ambiente y objetivos
para cada uno de los indicadores de consumo de este recurso. Nuestra política,
reglas y procedimientos ambientales determinan la forma de garantizar el
cumplimiento legal ambiental, la consecución de nuestros estándares y que un
porcentaje de nuestras inversiones se destine a este ámbito particular”,
enfatizó Salazar.
A simple
vista, durante esta época de confinamiento se ha podido presenciar ciertos
cambios positivos en la calidad del aire y la fauna en varios lugares del
mundo. Sin embargo, estos cambios son apenas resultados temporales producto de
la emergencia sanitaria que vive el mundo. Hay que pensar y evaluar el accionar
del ser humano después de la pandemia, para ello los expertos coinciden en que
es momento para que los gobiernos, empresas y personas ejecuten un salto hacia
soluciones más ecológicas, limpias y sostenibles. El Planeta necesita un futuro
más limpio y verde.
lunes, 13 de abril de 2020
Coronavirus: respuesta mundial de la UE para luchar contra la pandemia
Quito. La Comisión Europea y el Alto Representante han
presentado planes para una respuesta sólida y específica de la UE destinada a
apoyar los esfuerzos de los países socios por atajar la pandemia de
coronavirus. La acción colectiva de la UE se centrará en abordar la crisis
sanitaria inmediata y las necesidades humanitarias derivadas de ella, reforzar
los sistemas sanitarios, hídricos y de saneamiento de los países socios y sus
capacidades de investigación y preparación para hacer frente a la pandemia, y
paliar el impacto socioeconómico. Para respaldar estas acciones, la UE
garantizará apoyo financiero a los países socios por un importe de más de 15
600 millones de euros con cargo a los recursos de acción exterior existentes en
los respectivos países que serán reorientados para
hacer frente a la pandemia. En cooperación con nuestros socios, estamos
asegurándonos de que la sustancial financiación de la UE que ya se les ha
asignado se centre en prestarles ayuda para afrontar el impacto del
coronavirus.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen, ha declarado: «El
virus no conoce fronteras. Este reto mundial requiere una intensa cooperación
internacional. La Unión Europea está trabajando sin descanso para luchar contra
la pandemia. Todos sabemos que solo juntos podremos atajar la propagación
mundial del coronavirus. A tal fin, la UE convocará próximamente una
conferencia virtual de donantes para contribuir a movilizar la financiación
necesaria y apoyar a la Organización Mundial de la Salud en su asistencia a los
países más vulnerables».
El alto representante y vicepresidente Josep Borrell ha añadido lo siguiente: «La pandemia de
coronavirus exige una respuesta mundial y unida. La Unión Europea y sus Estados
miembros están desempeñando su cometido en la lucha frente a esta crisis
sanitaria y sus graves consecuencias, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Aunque estamos haciendo todo lo posible para prestar apoyo a nuestros
ciudadanos, también tenemos que ayudar a los socios de nuestra vecindad directa
y de otras regiones a hacer frente al impacto que tendrá en sus medios de
subsistencia, estabilidad y seguridad, ya que sus problemas son también los
nuestros. Se trata de una lucha mundial que ganaremos o perderemos juntos. La
cooperación y los esfuerzos conjuntos internacionales, así como las soluciones
multilaterales, son el camino a seguir, por una verdadera agenda mundial de
cara al futuro».
La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta
Urpilainen, ha explicado: «Mientras
que el coronavirus siga poniendo en peligro vidas en algún lugar, no estaremos
al abrigo. Este es el elemento central de la cooperación y las asociaciones
internacionales. Tenemos que trabajar juntos para hacer frente a nuestros
desafíos comunes. Hoy, la Comisión Europea da un paso al frente y lidera con
este paquete de respuesta global por valor de más de 15 600 millones de euros
el trabajo conjunto con nuestros socios, especialmente en África, para lograr
un futuro más seguro para todos nosotros».
El comisario de Vecindad y Ampliación, Olivér
Várhelyi, ha declarado: «Como
parte de nuestra respuesta mundial a la pandemia de coronavirus, vamos a
redirigir más de 3 800 millones de euros de fondos previstos para los Balcanes
Occidentales y nuestros vecinos meridionales y orientales directos para
destinarlos a lo que les resulta realmente necesario hoy en día, a dar una
respuesta urgente a la crisis sanitaria, a fin de reforzar los sistemas
sanitarios y paliar el impacto socioeconómico de la pandemia. Compartimos un
continente y solo juntos podremos tener éxito».
Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, ha advertido: «Nos enfrentamos a lo que
podría convertirse en la mayor crisis humanitaria de las últimas décadas. Es
probable que el impacto del brote de coronavirus sea dramático en los países
más frágiles, en los migrantes y en las personas más vulnerables. Este es el
caso, en particular, de los campos de refugiados y desplazados internos, que
están a menudo confinados y son a menudo insalubres. Por esta razón, tenemos
que responder enérgicamente a la emergencia de salud pública, garantizar que
los agentes humanitarios sigan teniendo acceso a los campos para prestar su
ayuda, que salva vidas, y apoyar el transporte y la logística para las
operaciones humanitarias clave».
Paquete «Equipo Europa»
La respuesta de la UE sigue un planteamiento «Equipo Europa» a fin de salvar vidas mediante la
prestación de un apoyo rápido y específico a nuestros socios para hacer frente
a esta pandemia. Esta respuesta combina recursos de la UE, sus Estados
miembros e instituciones financieras, en particular el Banco Europeo de
Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, para apoyar a
los países socios y satisfacer sus necesidades a corto plazo, haciendo también
frente a las repercusiones estructurales a largo plazo sobre las sociedades y
la economía. Los primeros paquetes «Equipo Europa» ya se están ejecutando
en la vecindad más directa, esto es, en los Balcanes occidentales y los países
meridionales y orientales vecinos.
La UE, en su calidad de potencia mundial y gran contribuyente al
sistema internacional de ayuda, fomentará una respuesta multilateral
coordinada, en asociación con las Naciones Unidas, las instituciones
financieras internacionales, el G-7 y el G-20.
La Unión Europea seguirá adaptando su respuesta a la evolución
de la situación y centrándose en los países más afectados que necesitan apoyo
sanitario, como los países de la vecindad, de África, los Balcanes
Occidentales, Oriente Medio y el Norte de África, y zonas de Asia,
Latinoamérica y el Caribe. La respuesta de la UE se centrará en las personas
más vulnerables, tales como los migrantes, los refugiados, los desplazados
internos y sus comunidades de acogida, e integrará sus objetivos
estratégicos establecidos en el Pacto Verde y la Agenda Digital.
Del paquete global de 15 600 millones de euros, se destinan
3 250 millones de euros para África, contando también 1 190 millones
de euros para los países vecinos del norte de África.
La UE destina un total de 3 070 millones de euros para toda
la vecindad: 2 100 millones de euros para los países socios de la vecindad
meridional y 962 millones de euros para los de la oriental, además de 800
millones de euros para los Balcanes Occidentales y Turquía.
Además, el paquete global incluye otros 1 420 millones de
euros en garantías para África y la vecindad con cargo al Fondo Europeo de
Desarrollo Sostenible (FEDS).
La UE apoyará a las regiones de Asia y el Pacífico con 1 220
millones de euros; otros 291 millones de euros serán para la región de África,
el Caribe y el Pacífico; 918 millones de euros se destinarán a
ayudar a nuestros socios de Latinoamérica y el Caribe y 111 millones de euros, a apoyar a los
países y territorios de ultramar.
Llevar a la práctica el conjunto de medidas de la UE
de respuesta mundial
502 millones de euros para acciones de respuesta de emergencia se
destinan, entre otras cosas, a lo siguiente:
- Prestar apoyo
inmediato a los planes de respuesta de la Organización Mundial de la Salud
y las Naciones Unidas, así como al llamamiento del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para impulsar la
preparación y respuesta a emergencias en los países con sistemas
sanitarios más débiles y en los que sufren crisis humanitarias.
- Prestar ayuda
humanitaria inmediata a los países afectados, sobre todo en materia de
salud, agua, saneamiento e higiene y logística.
- Apoyar el aumento de la
producción en Europa de equipos de protección individual y productos
sanitarios para satisfacer necesidades urgentes en Europa y en los países
socios.
- Organizar la
prestación de ayuda en especie a los países afectados a través del
Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
- Aportar garantías e
inyecciones de liquidez a los bancos locales a través de instituciones
financieras internacionales e instituciones europeas de financiación del
desarrollo, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible.
- Apoyar los esfuerzos
mundiales por luchar contra las restricciones a la exportación y velar por
que las cadenas de suministro se mantengan intactas, especialmente para
los suministros médicos y los productos farmacéuticos esenciales.
- Asociar a los Balcanes
Occidentales a iniciativas de la UE como el Acuerdo de Adquisición
Conjunta de equipos médicos y el sistema europeo de alerta rápida para las
enfermedades transmisibles. Los países que estén negociando su adhesión
también podrán acogerse al Fondo de Solidaridad de la UE.
2 800 millones de euros para apoyar los sistemas hídricos,
sanitarios y de investigación. La UE hará, entre otras cosas, lo siguiente:
- Apoyar a los países
socios en la creación de sistemas sanitarios y de protección social
resilientes y con capacidad de respuesta.
- Apoyar los esfuerzos
de comunicación y concienciación sobre las medidas básicas de protección y
recomendaciones en materia de higiene para evitar la propagación.
- Permitir que algunos
fondos de la UE con cargo a iniciativas sanitarias mundiales como el Fondo
Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la Alianza
Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI) y el Instrumento Financiero
Mundial (Global Financial Facility) se utilicen para responder al
coronavirus, garantizando al mismo tiempo la continuidad de los programas
sanitarios vitales.
- Apoyar la
investigación sobre el diagnóstico, el tratamiento y la prevención, y una
vez que se disponga de una vacuna, la aprobación acelerada y la subvención
de vacunas y su suministro en los países vulnerables.
- Apoyar la formación de
expertos, la vigilancia epidemiológica y el refuerzo de las organizaciones
sanitarias regionales de África, Latinoamérica y el Caribe, Asia y el
Pacífico.
- Acoger a los países
candidatos de los Balcanes Occidentales en el Comité de Seguridad
Sanitaria de la UE y reflexionar sobre la mejor manera de asociar a los
países candidatos potenciales.
- Apoyar la igualdad de
acceso a los sistemas sanitarios para los migrantes, los refugiados y las
comunidades de acogida.
12 280 millones de euros para abordar las consecuencias
económicas y sociales. La UE hará, entre otras cosas, lo siguiente:
- Facilitar ayudas
presupuestarias directas y financiación en condiciones favorables para que
los países socios adopten reformas en favor del desarrollo socioeconómico
y la reducción de la pobreza, y medidas que protejan a los trabajadores
durante la crisis.
- Movilizar ayuda
macrofinanciera a los países de los Balcanes Occidentales y los países
vecinos en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Apoyar al sector
privado, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a los
trabajadores por cuenta propia, a través de garantías, inyecciones de
liquidez y asistencia técnica, y reorientar las garantías del Fondo
Europeo de Desarrollo Sostenible hacia el riesgo compartido a corto plazo
de los préstamos.
- Proporcionar préstamos
del Banco Europeo de Inversiones al sector público, sobre todo para
equipos y suministros sanitarios.
- Colaborar con las
organizaciones internacionales y las empresas europeas para crear cadenas
de valor sólidas y resilientes en sectores estratégicos y velar por los
derechos laborales y la responsabilidad social de las empresas.
- Promover
formas de reducción de la deuda consideradas por el FMI en los países
afectados.
___________________________________________________________________________
Sobre la Unión Europea
La Unión Europea está constituida
por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos,
sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han
constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además
de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades
individuales de sus pueblos. Esos logros y valores se comparten y promueven con
países y pueblos más allá de sus fronteras. Desde los años 80, la Unión Europea
ha ampliado y profundizado los contactos con Ecuador y está presente con una
Delegación desde 2003. La Unión Europea es el mayor socio cooperante del país,
así como el segundo socio comercial del Ecuador y apoya el fomento productivo,
la seguridad, la lucha contra el cambio climático, los derechos humanos y la
reconstrucción y reactivación económica tras el sismo del 16 de abril de 2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...