domingo, 5 de abril de 2020

Tamara Salazar mantiene firme su objetivo de llegar a Tokio

A punto de cumplir su gran sueño de clasificar a las Olimpiadas Tokio 2020, la carchense Tamara Salazar, al igual que muchos deportistas del país y a nivel mundial, se han visto obligados a postergar tan caro objetivo, y es que la pandemia del coronavirus afecta también al ámbito deportivo, es así que por razones obvias y en pos de precautelar la salud y la vida, la mentada cita Olímpica se a postergado para el 2021.
En el caso específico de Tamara Salazar, su preparación que la venía realizando desde enero, junto a sus compañeros de la selección nacional, en Cali – Colombia, tuvo que ser suspendida abruptamente por las directrices emanadas a nivel nacional, respecto a protegerse de la pandemia, quedándose en casa, de esta forma tuvo que acatar al pie de la letra esta disposición y retornar a su natal Pusir Grande.
Entrenando en casa
A su obligado retorno,Tamara continúa entrenando, si bien no con la intensidad que lo venía haciendo, pero si como para seguir manteniendo intacto su objetivo de estar en Tokio representando a su querido Carchi y a todo un país como es el Ecuador.
“ Estoy en un 40 por ciento de mi entrenamiento habitual, ahora lo hago en casa, consciente de que esta es la única forma de protegerme y proteger a mi familia. Agradezco todo el apoyo recibido desde la Secretaría del Deporte, de la  Federación Deportiva del Carchi y a quienes me motivan permanentemente a continuar luchando por mis objetivos” acota la mundialista carchense, quien agradeció el gesto del presidente de Fedecarchi, Msc. Luis Chamorro Ponce, de visitarle en casa, animarle y ala vez entregarle uno de los kits alimenticios donados por la Gobernación del Carchi
Invitó a los deportistas, no solo de levantamiento de pesas, sino de las diferentes disciplinas a continuar preparándose en casa, siguiendo las indicaciones de sus entrenadores, pues QUEDATE EN CASA, debe seguir siendo la frase que todos debemos cumplir estrictamente.
Finalmente instó a empresas como Pasteurizadora Quito, a seguir apoyando a los deportistas, sobre todo aquellos que más necesidades están pasando en esta emergencia sanitaria. 

sábado, 4 de abril de 2020

EL CHICO DE ORO” , genio y figura del boxeo ecuatoriano(1936 - 2003)



El boxeador ecuatoriano Jaime Ernesto Valladares Egas, nació el 2 de septiembre de 1936 en el barrio de San Roque, populoso barrio del centro de Quito. Fue un Súper Pluma explosivo (130 lbs) con un 43% de cloroformo en sus nudillos. Llegó a Colombia el 12 de febrero de 1952 para debutar en la ciudad de Cali con apenas 16 años. Lo hizo frente al cafetero Luis Valenzuela con una victoria por decisión de los jueces en 10 rounds.
Se ganó el apodo de “ Chico de Oro”. Por su entrega y calidad se ganó el corazón de los aficionados al boxeo. Respetado y querido., estuvo invicto en 44 combates, paseando su clase en Colombia y Venezuela. En su regreso a la tierra que lo vio nacer, toma un reto difícil, acepta enfrentarse al ídolo toleño, Eugenio Espinoza, el 20 de julio de 1963 en el Coliseo Julio César Hidalgo, lleno de bote a bote. Enorme expectativa. Dos grandes en acción. Pelea de pronóstico reservado. Pero al final una victoria contundente por parte del de la Tola “Campeón “. Valladares pierde su invicto de 44 peleas en 4 asaltos. No todo estaba dicho. Se empezó a hablar del desquite..
Llegó la revancha en la Monumental Plaza de Toros Quito con impresionante marco de público. El 14 de septiembre del mismo año. Y en el desquite, no hay venganza. Valladares devuelve el favor a Espinoza noqueándolo en 8 vueltas. Estaba cerca de lograr el más grande objetivo.
El 5 de octubre de 1968, en el mítico Nihon Budokan de Tokio, enfrentó al campeón Hiroshi Kobayashi por los títulos mundiales súper pluma (AMB) y (CMB) , con una marca personal de 52 victorias ,8 derrotas y 3 empates del japonés. Combate disputado con intensidad. A ratos “Chico de Oro” se mostró atrevido y arriesgó. Finalmente el triunfo por decisión unánime fue para el japonés.
El 1 de diciembre de 1970 Valladares se encuentra con otra realidad boxística en el país, aparece en escena la joven promesa del boxeo nacional Ramiro “Clay” Bolaños, quien le propina un KO fulminante en el 10mo asalto en la plaza de Toros Quito. Impresionante la cantidad de aficionados en el escenario. Cuenta Bolaños que fue llevado en hombres desde la Plaza hasta su domicilio ubicado en el barrio La Gasca.
Entre los nombres que sucumbieron en los puños de Valladares están el Brasileño Waldemiro Pinto, el panameño Julio Ruiz, el mexicano Ignacio Pina, entre otros.
Todas estas peleas están latentes en la memoria colectiva de los ecuatorianos. Prolongó su carrera hasta el 21 de abril de 1979, año en que se retira ganando al colombiano Pascual Silva en 9 vueltas, en el coloso de Iñaquito. Murió el 23 de enero del 2003. Queda en el recuerdo un notable Campeón. Fuerte, técnico y noqueador, cobijado por la Bandera del Ecuador y el cariño del pueblo. Fue el pionero en tentar la posibilidad del cetro mundial. Quito lo eligió como uno de sus hijos preferidos.
Dejó un registro profesional 58 peleas ganadas, 32 de ellas por Ko; 6 derrotas ,11 empates.
Jaime “Chico de Oro “Valladares, un personaje del deporte nacional.

RAMIRO “CLAY” BOLAÑOS, DEL VALLE DEL CHOTA PARA EL MUNDO

Luis Ramiro Bolaños Calderón, conocido en el boxeo mundial como “Clay” por lo parecido de sus movimientos al gran Casius Marcelus Clay (Mohamed Ali), nació el 25 de Abril de 1950 en la provincia de Imbabura.
El 3 de diciembre de 1967 se convirtió en boxeador profesional. Tuvo un debut soñado con un KO espectacular en el cuarto asalto ante su compatriota German Lomas, pelea que se realizó en Quito. Tuvo ángel, se ganó el cariño del público, se convirtió en ídolo. Fue imán de taquilla. Llenó el Julio César Hidalgo y la Plaza de Toros.
Tuvo momentos inolvidables. Se abrió camino con la fuerza de sus puños y la técnica depurada. Noqueó y ganó. Se hizo un nombre propio.
Clasificado # 1 en el Consejo Mundial de Boxeo y # 4 en la Asociación Mundial de Boxeo. Le llegó la gran oportunidad.
Fue el retador mandatorio por el Título del mundo de los ligeros el 3 de Octubre de 1974 en Tokio Japón, vs el monarca de la categoría Kuniaki Shibata, quien tuvo un efímero reinado . Clay tuvo valor y temple. Nunca se amilanó. Hizo un pelea llena de valentía y corazón. Boxeó a su estilo. No alcanzo porque perdió por KOT en el último round. Sufrió un corte en la ceja. Por este combate recibió una bolsa de 10 mil dólares americanos que para la dignificaban 250 000 sucres.
Su manager fue el gran empresario ecuatoriano Marco Aguirre .
Subió a cuadrilàteros en varios países como:Japón, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá y de Ecuador.
En 1979 decidió colgar los guantes. Dejó huella. El aficionado lo recuerda con enorme cariño. Marcó una época. Su carrera se resume así: 57 peleas ganadas; 15 empatadas y 3 caídas. Sumó 33 triunfos antes del límite. Figura del boxeo nacional.

Eugenio Espinoza, el campeón carchense del boxeo

Eugenio Baldomero Espinoza Hidalgo, nació el 29 de agosto de 1938 en Tulcán provincia del Carchi. Clasificado en la división de los Ligeros (135 lbs) y Súper Ligeros (140) ,fue el boxeador ecuatoriano más querido de la época. Fue muy respetado por sus amigos y rivales producto de sus enormes exhibiciones arriba del ring enfrentando a varios boxeadores que fueron campeones mundiales o se convertirían luego en monarcas de su casillero, hombres de renombre internacional.
El palmares del carchense
• El estadounidense campeón mundial unificado (AMB Y CMB) Eddie Perkins ,25 de septiembre 1966 un empate en la ciudad de Quito.
• El campeón mundial (AMB Y CMB) venezolano Carlos Enrique Hernández Ramos conocido como “Morochito” , la pelea tuvo lugar en Caracas Venezuela, el 10 de octubre de 1969, perdió por decisión de los jueces en 10 vueltas.
•El famoso panameño campeón del mundo conocido como “El Tigre Colonense” Ismael Laguna, a quien Eugenio derrotó en Quito, el 24 de mayo de 1969. La revancha el 5 de julio de 1969 en el Estadio Juan D. Arosemena, en Ciudad de Panamá , en la cual el local ganó por decisión.
• El colombiano Mario Rossito ,retador a la corona mundial. Se miden el 15 de mayo de 1965, con un empate en Guayaquil. Espinoza derrota al colombiano en la revancha en Quito el 14 de mayo de 1966.
• El panameño Humberto Trottman el 18 de junio de 1966, victoria para el Campeón
• El Campeón del mundo Rodrigo “ROCKY” Valdez ,quien gana por decisión de los jueces al ecuatoriano el 5 de marzo de 1967 en el Estadio 11 de Noviembre, en la ciudad de Cartagena.
• Perdió su pelea en Tokio frente al ídolo japonés Jaguar Kakizawa el 23 de noviembre 1969, llevándolo al límite en 10 rounds.
• En Manila , Filipinas , el 20 de diciembre de 1969 pierde en 10 asaltos con el local René Barrientos.
• El Campeón Mundial panameño Alfonso “Pepermin”Freazer el 8 de marzo de 1970.
• El Múltiple campeón del mundo , Flash Elorde de Filipinas,cayó en Quito ante los puños de Eugenio por decisión de los jueces el 16 de febrero de 1969
Lo que más nos llenó de orgullo es que el ídolo de la Tola, siempre fue al frente contra todos estos campeones, prueba de ello la pelea en el Teatro Cuatro Caminos en Ciudad de México frente al múltiple campeón Welter (147lbrs) cubano - mexicano José “Mantequilla” Nápoles el 17 de diciembre de 1966.
De esta semblanza tendremos una segunda entrega con el protagonista contando sus vivencias.
Los ecuatorianos no debemos olvidar a estas glorias del deporte. Todas estas peleas están latentes en la historia del boxeo mundial. Existe un hombre que combatió con todos los campeones mundiales en su división, incluso tomando retos en divisiones ajenas a él pero tuvo el coraje y la calidad de enfrentarlos por su convicción y amor al Ecuador.
Su registro profesional se resume así: 61 victorias, 24 de ellas por Ko; 15 derrotas, 5 empates.
Eugenio Espinosa, el Campeón. Ídolo indiscutido del boxeo quiteño y nacional. En el barrio de la Tola su nombre es sagrado.

AHORA LOS CIUDADANOS PUEDEN REALIZAR EL REGISTRO DE DEFUNCIONES EN LÍNEA


 
Quito. 
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), ante la emergencia sanitaria que vive el país, y dada a la cantidad de solicitudes para la inscripción de defunciones, mediante Oficio Nro. MINTEL-MINTEL-2020-0106-O, solicitó a su entidad adscrita, la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, implementar un sistema en línea para el registro de defunciones, que se efectúe de manera electrónica a partir de hoy, 3 de abril de 2020, y que se aplique de forma inmediata las medidas comunicacionales necesarias para aclarar el proceso de inscripción a escala nacional.

Esta solicitud se da en marco de cumplimiento de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.

Cabe indicar que el certificado electrónico tendrá la misma validez legal que el documento físico emitido por la Dirección General, de Registro Civil Identificación y Cedulación. De igual manera, se precisa que la inscripción de defunciones que tengan relación con el COVID-19, establecida por el médico como señala la normativa descrita, se seguirá efectuando de manera electrónica y de forma directa entre el Ministerio de Salud Pública, IESS, Medicina Legal y la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, sin la intervención presencial del familiar, conforme al artículo 74 del Reglamento de aplicación a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

Además, es importante señalar que el trámite de inscripción de defunción en cualquiera de los casos; así como la emisión del Certificado de Defunción correspondiente no tendrá ningún costo, mientras se encuentre vigente la emergencia sanitaria en el país.

La inscripción de defunción en línea se realiza a través de la agencia virtual http://virtual.registrocivil.gob.ec

LA PREFECTURA DE IMBABURA AMPLIARÁ APOYO DIRIGIDO AL ÁREA DE SALUD

  
Para encaminar esta acción, pondrá en práctica una reforma al presupuesto del Patronato Provincial. El objetivo es poder entregar al hospital central de Ibarra insumos de bioseguridad y ayuda para reducir el impacto ambiental de las operaciones de salud en el área de cuidados intensivos. 

IBARRA.- Entendiendo la difícil situación económica del país, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, explicó que las prefecturas que se agrupan en el Consorcio de Gobiernos Provincial del Ecuador, CONGOPE, organismo que él lo preside, han manifestado su disposición de arrimar el hombro para enfrentar la emergencia sanitaria nacional, declarada por la amenaza del Covid-19.

Para llevar a cabo esta tarea, las entidades provinciales esperan reforzar su liquidez con la entrega de los recursos financieros por parte del Estado, que por ley les corresponde, en razón del rubro de equidad territorial, que actualmente sufre retrasos, por concepto de los meses de febrero y marzo del presente año. A alrededor de 2.200.000 dólares asciende la deuda de febrero a la Prefectura de Imbabura 

Justamente, los prefectos, en asamblea extraordinaria virtual, realizada ayer jueves 1 de abril, resolvieron pedir al régimen que cumpla con dichas asignaciones de manera programada. Así, en primer término se espera la transferencia del mes de febrero y en las siguientes semanas, lo que tiene que ver con marzo.

“Existe decisión de todas las autoridades que dirigen los gobiernos provinciales de destinar, al menos, el 50 por ciento de esos recursos a apoyar al Gobierno Nacional, a través del Comité de Operaciones de Emergencia, COE, para la emergencia que estamos viviendo. Esperamos que el COE manifieste el pedido de que intervengamos, siguiendo las directrices de emergencia o convenios de concurrencia, con apoyo en equipamiento de bioseguridad para los hospitales”, señaló Jurado.

La  Prefectura, en este territorio, puso en marcha el programa de entrega de 10.000 kits alimenticios, en coordinación con los gobiernos parroquiales rurales y las entidades de gobierno. Sin embargo, en las últimas horas, el titular del organismo tomó contacto con el Gobernador, quien preside el COE provincial, para expresar la disposición de proveer de insumos de bioseguridad y de entregar ayuda a fin de mejorar la presión negativa ambiental en el área de cuidados intensivos del hospital principal de la capital imbabureña.

viernes, 3 de abril de 2020

Iniciativas ciudadanas en tiempo del Covid-19



“Estamos en cuarentena, estamos en casa, pero eso no significa que no estemos actuando”.
view-source:https://radioslibres.net/iniciativas-ciudadanas-en-medio-del-covid19/
Organizaciones sociales y sociedad civil están guardando el confinamiento para evitar la expansión del virus pero impulsando iniciativas. Hay quienes salen a sus balcones y cantan, o quienes se ofrecen para hacer compras de las personas que no pueden. A nivel mundial se ven muestras de solidaridad y activismo. ¿Cómo se vive la cuarentena en tu país? ¿Qué puedes hacer si estás en casa? ¿Cómo actuar desde nuestras emisoras comunitarias?
Las radios tienen la misión de prestar información veraz y contrastadas. Para eso, lo mejor es acudir a las fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud o los Ministerios en cada país. Y es fundamental que esos datos sean públicas y abiertos. Con ellos, hay muchas personas desarrollando mapas mundiales que ofrecen información oficial de una forma gráfica de la situación de cada país. Uno de ellos es CovidVisualizer, un mapa interactivo que nace de dos estudiantes de la Universidad Carnegie Mellon University. Otra iniciativa estudiantil es nCov2019, donde puedes ver en tiempo real las cifras sobre la pandemia.
Existen iniciativas que articulan a la ciudadanía. La más conocida a nivel mundial es Frena La Curva. Nació en España para ofrecer cifras, actividades para hacer en casa, para donar materiales que no estés utilizando, apoyar alguna iniciativa local de tu país y poner en contacto a los vecinos que quieren ayudar, entre otras iniciativas. Pero pronto se ha extendido por todo el mundo. En América Latina está en Ecuador, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Argentina y Perú.
Conócela y ubica tu país. Y si aún no está, puedes comenzar a pensar en cómo sumarlo a esta plataforma contactándoles en sus redes sociales. Una iniciativa que, por cierto, usa para sus mapas el software libre Ushahidi.
En Ecuador, el capítulo de Frena la Curva EC permite acceder a películas ecuatorianas para hacer más llevadero en encierro, apoyar en la fabricación de mascarillas que luego se donan a hospitales y centros de salud o contribuir al mapeo de la pandemia en el país, entre otras.
Entrevistamos a Edison Veloz Rubio que, aunque no está involucrado en ningún colectivo en particular, desarrolló un mapa de la pandemia en Ecuador porque “quería hacer algo”. “Es un mapa bastante amigable, con un vistazo se visualiza la situación en Ecuador.”
Pueden encontrar a Edison en sus redes sociales y en su correo. Para la entrevista hemos usado Child’s Nightmare y Solve The Puzzle.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación