miércoles, 4 de diciembre de 2019

Cambio de tubería de red de agua potable en Santa Lucía


IBARRA. La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, inició los trabajos de cambio de red de agua potable en la calle Nazacota Puento y avenida El Retorno, en el tramo correspondiente al barrio Santa Lucía.
Esta intervención forma parte del proyecto de adoquinado de esta vía que fue suscrito entre el GAD Ibarra, el GPI, EMAPA-I y los beneficiarios en agosto de año anterior. La participación de la Empresa, en esta obra tiene que ver con el replanteo y nivelación de redes de agua potable, instalación de tubería, válvulas, caja de válvulas y reconexiones de acometidas de agua potable y alcantarillado en la vía que se extiende desde la avenida El Retorno hacia la parte oriental.
El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que es importante cumplir los compromisos establecidos por la institución, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los barrios y el bienestar de la población, mediante la dotación de obras y servicios de calidad.



EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO FOMENTA EL BIENESTAR EN LAS PARROQUIAS RURALES

  La Prefectura, durante la gestión de Pablo Jurado, puso en práctica un mecanismo de trabajo que invita a las comunidades y organismos locales a sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo.  Esta tarea recibe el respaldo de quienes consideran esta acción como una oportunidad para priorizar obras y proyectos.

IBARRA.- Los pobladores de la parroquia Plaza Gutiérrez, ubicada en la zona de Intag, cantón Cotacachi, señalan que el Presupuesto Participativo que lo entrega la Prefectura de Imbabura cada año, para impulsar obras y proyectos es un mecanismo efectivo que permite ir poco a poco construyendo el bienestar en las comunidades. El presidente del Gobierno Parroquial, Henry Panamá, concuerda con esa afirmación y va aún más allá al decir que es un espacio en donde el pueblo decide lo que se debe hacer.

“Como autoridades locales es importante trabajar con todas las instituciones que tienen el deber de atender las necesidades de las comunidades. En el tema del Presupuesto Participativo, consideramos que es una puerta abierta para que juntos planifiquemos las acciones, consideradas trascendentes para el desarrollo. Esta fórmula, que la lidera la Prefectura, también exige que como representantes de las parroquias nos involucremos y apoyemos el cumplimiento de las tareas que se definen anualmente”.

En Plaza Gutiérrez, los moradores priorizaron la ejecución de obras viales y la construcción de paraderos turísticos, tomando en cuenta que la zona se caracteriza por su alta producción agrícola y por la capacidad turística que tiene para ofrecer, gracias a su clima, recursos naturales y paisaje. Los recursos y la participación de los organismos autónomos descentralizados en esta labor se definió de manera consensuada, pensando, en primer lugar, en el beneficio que esto provoca en todo este territorio.

Pero no solo las obras de infraestructura tuvieron atención en este poblado. Dentro del Presupuesto Participativo se estructuró el Proyecto “Jornadas Culturales, Deportivas y de Turismo” para involucrar a los habitantes en actividades que fomenten la confraternidad y el compromiso de trabajo conjunto para construir un mejor presente y futuro. “Nos unimos todos en un evento de gran significado para rescatar nuestras costumbres y tradiciones”, dijo el presidente del Gobierno Parroquial.

El sábado, 31 de octubre, la comunidad Santa Rosa recibió a hombres y mujeres que son parte de Plaza Gutiérrez para el desarrollo de una jornada especial en la que se compartió momentos de alegría, solidaridad y de buena vecindad en los juegos tradicionales. Hubo partidos de fútbol, carrera de llantas, juego de bolas, perinola y zumbambicos. La gente se sintió emocionada y como resultado se estrecharon lazos de confraternidad entre quienes viven, trabajan y conviven en esta jurisdicción imbabureña

6.500 árboles frutales para familias de Pataquí

 Se entregó una variedad de plantas frutales a 50 familias de la parroquia Pataquí, ubicada en el cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura. El proyecto es impulsado por la presidenta del Gobierno Parroquial de Pataquí, Verónica Ruiz, quien mencionó que el objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar la producción de plantas frutales en las comunidades de la parroquia. Ruiz, señaló que un total de 6.500 árboles frutales de diferente variedad como: reina claudia, mora, aguacate chirimoya, entre otras, fueron entregados a las familias beneficiarias de las comunas, La Loma, Buena Esperanza, La Playa, San Joaquín y el centro de la parroquia,. La inversión en el proyecto es de 14.400 dólares, beneficiando a un aproximado de 500 habitantes de manera directa. Piedad Sánchez, beneficiaria señaló que el proyecto tiene acogida y beneplácito para la parroquia y sus habitantes. La presidenta del Gobierno de Pataquí, dijo que en los próximos días se capacitará a las familias beneficiarias en procedimientos de como podar las plantas de forma adecuada, como hacer injertos, conocerán sobre las diferentes enfermedades que afectan a las plantas frutales, pero sobre todo como cuidar las plantas para su exitoso crecimiento, señaló. En el ámbito de la salud, el Gobierno Parroquial de Pataquí, en coordinación con el Patronato Provincial de la Prefectura de Imbabura, realizó la campaña de exámenes preventivos cancerígenos, mamografías, papanicolau y exámenes de próstata, con el fin de precautelar la salud de los grupos vulnerables de la parroquia. Este tipo de campañas son permanentes.

CÓMO ELEGIR EL CAMIÓN ADECUADO PARA EMPRENDER



En el marco del día Mundial del Camión, ChevyPlan, empresa líder en compra planificada de vehículos Chevrolet, brinda una guía para emprendedores que buscan adquirir un camión para potenciar su negocio.
Diciembre de 2019.- El transporte es una de las principales herramientas con las que cuentan los países para impulsar el comercio y el dinamismo de la economía. Históricamente, la llegada del ferrocarril al Ecuador, fue el inicio de este proceso, en el que participan productores, comerciantes y consumidores.
La tecnología y la modernización en la industria automotriz, han facilitado la actividad comercial transformando los antiguos medios de transporte pesados y difíciles de manejar, a camiones que se ajustan a las necesidades de cada emprendedor y que mantienen la fuerza de trabajo brindando mayor seguridad y comodidad.
Actualmente, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), los camiones representan el 54.2% del total de unidades con fines comerciales. Es decir, 6.57k camiones circulan por todo el país realizando diversas actividades, que, además, cuentan con distintos tamaños y capacidades.
En este sentido, cuando un emprendedor busca un camión para potenciar su negocio, es necesario considerar varios modelos dentro de toda la oferta disponible, cuál es el que cumple con los requerimientos, precio, capacidad, uso y opciones de adquisición. Por lo cual, se han planteado los siguientes consejos destinados a ayudar a los emprendedores a escoger el mejor camión.
· Evaluar las necesidades: Considerar el trabajo que se realizará con el camión, si se va a transportar alimentos o materia prima hay que tener en cuenta el peso neto del camión, para que el motor no realice mucho
esfuerzo; es importante también considerar el tamaño, en base a las dimensiones de la carga, cantidad y vulnerabilidad de los productos,
· Revisar los modelos disponibles: En base a las necesidades consideradas previamente, hay que revisar el portafolio de camiones que posee cada una de las marcas y saber escoger la tracción correcta según el tipo de terreno a recorrer. Así mismo, el motor es un factor importante, ya que se recomienda usar motores Euro IV que garantizan un menor consumo de combustible mientras se mantiene la potencia.
· Planificación: Un camión requiere una inversión de dinero más grande que un automóvil, por lo que es primordial realizar una correcta planificación de cómo se va a pagar el valor, si se lo hará en efectivo, en cuotas o por medio de entidades financieras. Además, hay que considerar el presupuesto real que se tiene, de esta forma, no se genera un gran endeudamiento.
· Servicio Postventa: La garantía que brinda un camión posterior a su compra, asegura que durante el tiempo de vida se va a contar con repuestos, servicio mecánico y accesorios. De esta forma si ocurre algún inconveniente con alguna de las autopartes, el concesionario garantiza que tendrá el stock suficiente para atender todos los requerimientos.
Es así que, ChevyPlan ofrece un plan para adquirir un camión Chevrolet, con montos que van entre $30.000 a $90.000, lo que favorece a que el emprendedor planifique de mejor forma la ampliación de su negocio, con el respaldo de la marca preferida de los ecuatorianos, garantizando un servicio completo desde la planificación y la compra, hasta la postventa.

Actividades de integración para personas con discapacidad se desarrollaron en Cotacachi



En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Discapacidades, el Municipio de Cotacachi a través de la Secretaria Técnica para la Protección de Derechos realizó un evento de integración, en el que participaron 150 personas con discapacidad, entre ellos adultos mayores de la Comunidad El Cercado, niños y niñas de Olimpiadas Especiales y personas con discapacidad de la zona urbana.
El Econ. Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, señaló que este día internacional es una oportunidad para renovar nuestro compromiso en pro de su inclusión y su empoderamiento mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promete “no dejar a nadie atrás” porque el desarrollo no será sostenible si no se basa en los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos. A fin de crear sociedades más resilientes, debemos articular nuestros esfuerzos en torno a los derechos de las personas con discapacidad para que todas las mujeres y todos los hombres aprovechen al máximo las oportunidades de realización personal.
Más tarde los asistentes participaron de una charla sobre medidas de acción afirmativas - derechos y accesos a los beneficios que tienen a nivel laboral  las personas con Discapacidad a cargo  de Walter Quesada del CONADIS.


Alfredo Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Cotacachi, indicó que el objetivo de este evento es compartir momentos de aprendizaje y diversión con las personas con discapacidad y sus familias.
El evento inició a las 3 de la tarde, contó con la presentación de la Banda Municipal de Cotacachi, el Coro Ally Canto y el Coro de Adultos Mayores “Más edad, más vida”. Más tarde los asistentes participaron de una charla sobre la inclusión y la familia a cargo del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis).


domingo, 1 de diciembre de 2019

UNACEM ECUADOR PRESENTA EQUIPO DE FÚTBOL DE LA COMUNIDAD DE TANGALÍ QUE PARTICIPARÁ EN EL PAUKAR RAYMI 2020

Otavalo.  UNACEM Ecuador, consciente de que el deporte es un eje importante para el fomento de la salud y unión en las comunidades, promovió la ejecución de un proyecto deportivo integral para la creación de entornos saludables que mejoren el estilo de vida de la población de Tangalí por medio del fútbol. En el marco de este proyecto, la empresa presentó al equipo de fútbol UNACEM - Tangalí y el uniforme oficial 2020.
El evento efectuado en la casa comunal de Tangalí (Otavalo), contó con la presencia de la comunidad y sus dirigentes, quienes agradecieron el apoyo de UNACEM Ecuador por la ejecución de este proyecto en beneficio del desarrollo integral de la población.

María Gabriela Salazar, gerente de ambiente y relaciones comunitarias de UNACEM Ecuador, indicó que el objetivo del proyecto es promover un estilo de vida que incorpore la práctica rutinaria de deportes y fomente la salud psicológica y nutricional de los deportistas y sus familias. Asimismo, destacó el compromiso de los deportistas seleccionados con el proyecto y su comunidad.

Los 25 jugadores que conforman el equipo UNACEM-Tangalí (hombres de 18 a 35 años), participarán en el campeonato indígena del Paukar Raymi a desarrollarse en el mes de marzo del 2020, en Peguche.
Para UNACEM Ecuador, el deporte es un instrumento eficaz que mejora la calidad de vida de niños y niñas, de sus familias y comunidades.

jueves, 28 de noviembre de 2019

ALCALDÍA DE PIMAMPIRO INICIÓ CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER PARQUE DEL PAÍS EN HONOR A LOS "COCHES DE MADERA"

En el barrio "El Rosal", ubicado al occidente de la cabecera cantonal de Pimampiro, el Alcalde Armando Chávez, fue el encargado de poner la primera piedra de la construcción del parque de dicho sector, una infraestructura creada para visibilizar una de las tradiciones insignes de nuestro cantón: los coches de madera.

La obra tendrá 274 metros cuadrados de intervención total, un presupuesto que supera los 20 mil dólares, contará con máquinas biosaludables para el fomento de la actividad deportiva, drenaje para el adecuado desfogue de las aguas pluviales, espacios verdes, entre otras características modernas.

La primera autoridad manifestó que el parque busca potenciar la identidad que tiene la "Tierra del Sol y del Trueque", edificando un espacio que permita revitalizar la cultura y que pueda concentrar en cada edición a miles de turistas y competidores de todo el país en una tradición que supera los 50 años.Según el contrato, la obra estará lista en un plazo de 90 días.