lunes, 13 de febrero de 2017

Campaña de salud en la PUCE-SI

La Dirección Administrativa a través de la Unidad de Servicios Médicos y gracias al convenio vigente entre la PUCE-SI y FARMAENLACE promueve la campaña de salud.

Dicha campaña se denomina Mega dosis de vitamina “C”, esta consiste en la administración de vitamina “C”, la cual brinda varios beneficios como: evitar y controlar los riesgos de infarto, alergias hipertensión, gripes, resfríos, colesterol alto, mala digestión, estrés, entre otros.

Debido al convenio antes mencionado existe una promoción especial para todo el personal docente, administrativo (tiempo completo) y familiares. Es así que, el costo normal de la administración de la vitamina “C” es de 26  dólares y el precio especial por el acuerdo es de $16.99.

En este sentido, la Unidad de Servicios Médicos se encuentra receptando las inscripciones del 09 al 21 de febrero de 2017 en el edificio Nro. 1. Por otra parte, la Lic. Norma Álvarez señaló que es importante que los interesados se acerquen a inscribirse ya que, a mayor número de inscritos, más rápido se iniciará con la administración de dicha vitamina, en tanto se tiene previsto que a finales de marzo e inicios de abril ya se lleve a cabo dicho proceso.


LAS CALLES QUE CONECTAN AL ESTADIO SON ADOQUINADAS A TRAVÉS DE UN CONVENIO

En Carabuela
 
·         La Prefectura y la Municipalidad destinan 836.326 dólares para mejorar los caminos y construir obras de infraestructura básica. Los pobladores de la zona se suman a esta iniciativa cediendo parte de sus propiedades. La ejecución está en la etapa final.
 
IBARRA.- Ilumán, parroquia rural perteneciente al cantón Otavalo, cuenta con nuevas obras viales. La Prefectura y la Municipalidad aplicaron nuevamente la fórmula del esfuerzo conjunto para hacerlas posible. Sumaron fondos económicos, recursos materiales y técnicos e intervinieron en el adoquinado de las vías adyacentes al Estadio de Otavalo, en la comunidad Carabuela.
 
Los trabajos están avanzados en un 65 por ciento, según el reporte de la fiscalización. Las vías son los accesos directos al escenario deportivo en toda el área en donde se encuentra construido. El adoquinado trae consigo 3 beneficios específicos: el mejoramiento del sistema de tránsito y movilidad; le da un toque moderno al aspecto físico del lugar; y, eleva la plusvalía de las propiedades, lo cual significa desarrollo armónico.
 
INVERSIONES COMPARTIDAS
El costo total del proyecto es de 836.326 dólares. Se divide en 409.713 financiados por la Prefectura para la ejecución de las obras de adoquinado. Mientras que la Municipalidad invierte 426.613 en la construcción de la red de agua potable y alcantarillado, aceras y bordillos.
 
José de la Torre, presidente del Gobierno Parroquial, dice estar satisfecho por esta acción. “Las autoridades han puesto todo el empeño para hacer efectivo este proyecto que ayuda a potencializar el desarrollo parroquial. Esperamos que la tarea llegue pronto a su final y que todo lo planificado se efectivice, venciendo todo contratiempo”.
 
Durante un recorrido por este sector, el prefecto Pablo Jurado, la viceprefecta María Gabriela Jaramillo y el alcalde Gustavo Pareja coincidieron en seguir adelante con esta labor, pues a criterio de las autoridades, el adoquinado de las calles ayudará a potencializar el atractivo de la comunidad, cuya característica principal es la naturaleza y la habilidad de sus habitantes para la confección de artesanías textiles.
 

REGISTRO DE FLORA CONCLUYÓ EN LAS PARROQUIAS DE LITA Y LA ESPERANZA


El Gobierno Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, bajo la Unidad de Patrimonio Natural, implementa el proyecto del diagnóstico de la flora, en las parroquias urbanas y rurales del cantón.
Roberto Ortega, Responsable de Patrimonio Natural del GAD Ibarra, manifestó que el compromiso de la Municipalidad es tener la muestra del diagnóstico de flora, con la cual se pueda identificar árboles y arbustos, que existen en las parroquias. El trabajo se realiza con el respaldo técnico de estudiantes de la Universidad Católica, de la carrera de Ciencias Agrícolas Ambientales, quienes están recolectando las muestras e identificando las especies.
El objetivo es generar un registro básico acerca de la flora representativa a nivel parroquial, sobre todo en las zonas rurales, donde existe una diversidad de ecosistemas.
Las parroquias del cantón Ibarra tienen la particularidad de tener páramos, como la Esperanza y Angochagua, de igual manera existen parroquias con bosques secos como Salinas y Ambuquí, asimismo tenemos zonas de bosque tropical como Lita y La Carolina.
El cantón cuenta con una diversidad florística muy interesante. Lo que no existe es un documento que respalde técnicamente y determine cuáles son las especias representativas. Este levantamiento de información sustentará las especies de flora con su respectivo nombre científico y su descripción.
Las parroquias que fueron levantadas el registro son Lita y La Esperanza, en esta última queda pendiente otro de los componentes como es tener una guía de uso etnobotánica, es decir, cómo la gente utiliza y cuál es su relación con la flora.
El propósito es conocer la flora que tiene Ibarra hasta 2019, declarar árboles patrimoniales, además identificar y clasificar como la vegetación legendaria en la ciudad, como aquellos que tiene su propia historia sostuvo Ortega.

LOS ATRACTIVOS DE IMBABURA SE PROMOCIONAN DE MANERA CONJUNTA

 ·         Una comisión integrada por entidades públicas y privadas desarrolla acciones de manera articulada para ofertar el turismo en toda su variedad que ofertan los seis cantones. Tras el éxito alcanzado se planifica lo que se hará en el 2017.
 
IBARRA.- Las entidades públicas y privadas que trabajan en el área de turismo están convencidas que el trabajo conjunto es la mejor fórmula para lograr dinamizar esta actividad en favor del desarrollo productivo de toda la provincia. Las experiencias obtenidas les dan la razón. El pasado año operaron bajo esta línea y lograron mayor presencia de turistas nacionales y extranjeros, en fechas claves como vacaciones, festividades y celebraciones especiales.
 
La Comisión de Turismo de Imbabura es el organismo que encabeza la gestión tendiente a poner en las mejores vitrinas del país y el mundo la oferta turística que tiene este territorio. Al frente está la Prefectura, dirigida por Pablo Jurado. La autoridad provincial está convencida que es importante juntar esfuerzos bajo un mismo objetivo: hacer de esta provincia el mejor destino turístico nacional.
 
En el 2016, esta comisión puso empeño en promocionar la celebración de los carnavales; desarrolló una campaña en Quito para atraer la atención de sus habitantes y motivarles a vacacionar en Imbabura. Organizó caravanas y participó en ferias en donde es posible enganchar a potenciales visitantes. Paralelamente, agrupó a las empresas turísticas y sitios comerciales en una propuesta de rebaja de precios y ofertas por temporada de navidad y año nuevo. Esta acción dejó réditos económicos en los negocios y en definitiva dinamizó el sector productivo en toda la jurisdicción.
 
Este año, al igual, se quiere dar continuidad a esta iniciativa. Para ello, representantes del Ministerio de Turismo, gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales, empresas públicas de turismo, empresarios, líderes de emprendimientos, universidades, instituciones de seguridad, primeros auxilios, justicia, transporte y operadores turísticos, bajo  la dirección del equipo técnico de la Prefectura, se reunieron para evaluar los resultados de la labor desarrollada en el 2016 y, lo más importante, comprometer la participación en una nueva planificación para el 2017.
 
Entre las principales conclusiones obtenidas como producto de este encuentro figuran el establecer  estadísticas del flujo turístico; seguir articulando acciones entre todas las entidades comprometidas con este trabajo; apuntalar el Proyecto Geoparque; revisar el “Acuerdo de Esmeraldas” que ofrece ciertas garantías especiales a los turistas; constituir el Observatorio de Turismo; crear la ventana “disfrutaimbabura.travel” en las páginas web; gestionar el mejoramiento de las carreteras; implementar señalética; realizar un festival gastronómico; y, afianzar la participación en todas las campañas de promoción.

OBLIGATORIO OBTENER EL CERTIFICADO DE SALUD


El Gobierno  Municipal de Ibarra, mediante Ordenanza establecida para todos los negocios en los que se manipulan alimentos como: bares, discotecas, farmacias, centros de diversión, existe la obligación de obtener el certificado de salud, que emite la Unidad Médica Municipal.
Este certificado se obtiene con la compra de la especie valorada en las ventanillas de la Tesorería Municipal, y luego de realizarse los exámenes de laboratorio clínico en el dispensario que tiene el cabildo, el que está ubicado en la Colón y Bolívar, en las ex instalaciones del Patronato Municipal.
Es necesario llevar muestra de eses y una jeringuilla para la toma de sangre. Con estos resultados se podrá determinar el estado de salud de las personas. Posterior se entregará el certificado, para que puedan obtener el permiso de funcionamiento. Este documento es obligatorio para el dueño y para la gente que labora en los establecimientos.
Juan Carlos Echeverría, Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional del GAD-Ibarra, invitó a todos los propietarios y a las personas que trabajan en estos lugares para que acudan a la Institución, y cumplan con este requisito.
La atención es de 07:30 a 08:30, todos los días y el certificado lo pueden retirar al día siguiente a partir del mediodía. El valor de la especie es de 4 dólares con 80 centavos.
Los permisos serán verificados por los inspectores sanitarios. Es necesario recordar que este trámite se realiza cada año.

Arcsa controla centros de Cosmetología y Estética en la Zona 1



Con el fin de precautelar la salud de la población, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, Arcsa, a través de su coordinación Zonal 1, realizó inspecciones en varios centros de Cosmetología y Estética para verificar las condiciones higiénicas-sanitarias de estos establecimientos y determinar el tipo de trabajo que realizan de acuerdo a su categorización.

La labor fue desarrollada junto con personal del Ministerio de Salud Pública para la verificación de estos establecimientos. En algunos de ellos, técnicos de Arcsa pudieron identificar productos extranjeros que no cuentan con la Notificación Sanitaria Obligatoria registrada en Ecuador, por lo que no deben ser utilizados en tratamientos cosmetológicos ya que su eficacia e inocuidad no pueden ser comprobadas.

Ante esta irregularidad, se procedió a inmovilizar dichos productos y se levantó un acta de inspección y evidencia, con la cual se dará inicio al debido proceso y las autoridades competentes determinarán si existe o no responsabilidad alguna con la presentación de las pruebas de cargo y descargo.

Este trabajo interinstitucional se enmarca en la campaña de prevención del uso de biopolímeros en el Ecuador que coordina la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, Acess, en conjunto con Arcsa.

Luis Enríquez, coordinador Zonal 1 de Arcsa, señaló que “este tipo de trabajo conjunto, además de garantizar la salud de la población, genera el fiel cumplimiento de la normativa nacional vigente por parte de los establecimientos, para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía”.

Los estudiantes de Comunicación Social trabajan en herramientas digitales para participar en concurso internacional

Desde hace más de un mes, cinco estudiantes de la Escuela de Comunicación Social están involucrados en el desarrollo de una propuesta de comunicación digital que participará en un concurso organizado por la revista Plan V y que les puede llevar hasta Ginebra.

El proceso comenzó con la asistencia de los alumnos a un taller de capacitación organizado por la revista digital en el hotel Ajaví. Tras recibir instrucciones básicas sobre las bases del concurso, los estudiantes comenzaron a trabajar en el desarrollo de una herramienta digital que tuvieron que defender el pasado 30 de enero en las instalaciones de la Universidad. El jurado, compuesto por Juan Carlos Calderón, director de Plan V, y Susana Morán, periodista de la misma revista, no solo aplaudió la defensa, sino que entregó al grupo de estudiantes un cheque por un valor de 500 dólares para continuar con el proceso de desarrollo de esta herramienta comunicativa con la que se pretende vincular a candidatos políticos y ciudadanía.

La plataforma digital y la aplicación que se desarrollará tendrá el objetivo de socializar las propuestas de los diferentes candidatos y partidos políticos del Ecuador a través de la creación de un mapa interactivo que generará una "simulación de voto" dentro de la provincia de Imbabura. El mismo recogerá la identificación de las personas que optan a ejercer cargos públicos, sus propuestas codificadas para el desarrollo de políticas y una ficha personal que permita conocer su trayectoria personal, laboral y académica. En este sentido, se persigue potenciar la rendición de cuentas de la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías y combatir la desafección existente en buena parte de la población ecuatoriana, sobre todo en los más jóvenes. Lo que se pretende con este proyecto es utilizar el rol de la tecnología al servicio de la gente.

El próximo mes de marzo los estudiantes presentarán el piloto de la herramienta digital en Quito, donde competirán con otras universidades y con ello avanzar en este interesante, en el desarrollo del concurso.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación