viernes, 15 de agosto de 2014
Alcalde recibió homenaje de Adultos Mayores “Sagrario por un Buen Vivir”
El Alcalde del Gobiarno Autónomo Descentralizado de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, informó que los estudios arquitectónicos y de ingeñería de lo que será el “Centro Nuestros Abuelitos”, que se construirá en la ex pista del 4x4, ubicado en Yuyucocha, sur de Ibarra, están por concluir.
Este anunció lo hizo este jueves 14 de agosto, durante un acto de homenaje que realizó la Asociación de Adultos Mayores “Sagrario por un Buen Vivir”, tanto al Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, como al Prefecto de Imbabura, Lic. Pablo Jurado.
Música, danza y presentaciones artísticas, fueron parte del homenaje que ofreció la Asociación a las dos autoridades, en el Auditorio Monseñor “Leonidas Proaño”.
Aquí el Alcalde indicó que este Centro que forma parte del Parque “Los Lagos”, costará alrededor de 500.000 dólares y permitirá a los adultos mayores tener espacios propios para el entretenimiento, la cultura y el deporte.
En su intervención, Castillo Aguirre, sostuvo que cuando esté construido el Centro, los adultos mayores serán los encargados de compartir con la juventud las viviencias y experiencias adquiridas durante su trayectoria, como un aporte a la formación de este segmento de la población.
Como acto de reciprocidad, las autoridades entregaron un recuerdo a los miembros de la Asociación de Adultos Mayores “Sagrario por un Buen Vivir”, cuyo dirigente máximo es Hugo Espinosa Rivadeneira.
El 95% de las grandes y medianas empresas registraron productos con el nuevo sistema gráfico de etiquetado
El 95% de las grandes y medianas empresas registraron productos con el nuevo sistema gráfico de etiquetado
Este 29 de agosto de 2014 vence el plazo para que las grandes y medianas empresas cumplan con la colocación del Sistema Gráfico de Etiquetado en los alimentos procesados. Hasta la fecha el 95% de las empresas correspondientes a este rango ya han notificado las etiquetas de sus productos ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública.
Según el registro de ARCSA, hasta el 12 de agosto han notificado sus etiquetas con el nuevo sistema gráficos 5 527 productos, cifra que corresponde a las 354 empresas, que hasta la fecha han realizado este trámite a través de la página web: www.controlsanitario.gob.ec.
A nivel nacional 10 102 alimentos procesados correspondientes a grandes, medianas, pequeñas industrias y microempresas, deben colocar el sistema gráfico de etiquetado que permitirá a la ciudadanía tener información sobre el contenido nutricional del producto.
Las pequeñas industrias y microempresas tienen plazo hasta el 29 de noviembre de 2014 para cumplir con el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos (Acuerdo Ministerial 4522), el cual establece los plazos y las disposiciones para cumplir con esta medida.
Los controles para los productos de grandes y medianas industrias iniciarán luego de que se cumpla el plazo y se realizarán a nivel nacional a través de las Coordinaciones Zonales de ARCSA. Aquellos alimentos procesados que no cuenten con el sistema gráfico de etiquetado serán sancionados de acuerdo a la normativa sanitaria.
El sistema gráfico de etiquetado consiste en un semáforo nutricional que indica el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados, a través de los colores rojo (alto en), amarillo (medio en) y verde (bajo en).
Esta propuesta revolucionaria, busca fomentar una vida saludable, a través de información transparente y clara de lo que consume la ciudadanía. Además, aporta a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la obesidad infantil.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2011-2013, el sobrepeso afecta a 3 de cada 10 niños en edad escolar y 6 de cada 10 adultos en el Ecuador.
Este 29 de agosto de 2014 vence el plazo para que las grandes y medianas empresas cumplan con la colocación del Sistema Gráfico de Etiquetado en los alimentos procesados. Hasta la fecha el 95% de las empresas correspondientes a este rango ya han notificado las etiquetas de sus productos ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública.
Según el registro de ARCSA, hasta el 12 de agosto han notificado sus etiquetas con el nuevo sistema gráficos 5 527 productos, cifra que corresponde a las 354 empresas, que hasta la fecha han realizado este trámite a través de la página web: www.controlsanitario.gob.ec.
A nivel nacional 10 102 alimentos procesados correspondientes a grandes, medianas, pequeñas industrias y microempresas, deben colocar el sistema gráfico de etiquetado que permitirá a la ciudadanía tener información sobre el contenido nutricional del producto.
Las pequeñas industrias y microempresas tienen plazo hasta el 29 de noviembre de 2014 para cumplir con el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos (Acuerdo Ministerial 4522), el cual establece los plazos y las disposiciones para cumplir con esta medida.
Los controles para los productos de grandes y medianas industrias iniciarán luego de que se cumpla el plazo y se realizarán a nivel nacional a través de las Coordinaciones Zonales de ARCSA. Aquellos alimentos procesados que no cuenten con el sistema gráfico de etiquetado serán sancionados de acuerdo a la normativa sanitaria.
El sistema gráfico de etiquetado consiste en un semáforo nutricional que indica el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados, a través de los colores rojo (alto en), amarillo (medio en) y verde (bajo en).
Esta propuesta revolucionaria, busca fomentar una vida saludable, a través de información transparente y clara de lo que consume la ciudadanía. Además, aporta a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la obesidad infantil.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2011-2013, el sobrepeso afecta a 3 de cada 10 niños en edad escolar y 6 de cada 10 adultos en el Ecuador.
jueves, 14 de agosto de 2014
Fijan presupuesto del Muinicipio de Ibarra para el 2014
En 60’239.089 dólares se fijó el presupuesto del GADI para el año 2014
El Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra, aprobó en segundo y definitivo debate, el presupuesto institucional que regirá hasta el 31 de diciembre de este año.
El presupuesto fue analizado y discutido en sesiones del Concejo realizadas el lunes 11 y martes 12 de agosto de este año. Con los ajustes y observaciones realizadas, el monto del presupuesto se estableció en 60’239.089 dólares y fue aprobado con seis votos a favor, dos votos en blanco y dos en contra.
El presupuesto está estructurado por ingresos y gastos. En el componente de ingresos, el presupuesto consta de: ingresos corrientes, 17’785.207 dólares, en donde se consideran impuestos, tasas y contribuciones, rentas de inversiones y multas, transferencias y donaciones y otros ingresos; ingresos de capital: 22’834.434 dólares, compuesto por venta de activos de larga duración, transferencias de donaciones de capital; e, ingresos de financiamiento: 19’619.446 dólares, provenientes del financiamiento público, saldos disponibles y cuentas pendientes por cobrar.
En el componente de gastos, el presupuesto está distribuido de la siguiente manera: gastos corrientes, 9’432.411 dólares, para gastos de personal, bienes y servicios de consumo, gastos financieros, otros gastos corrientes, transferencias corrientes y previsiones para reasingación; gastos de inversión, 46’987.547 dólares, destinados a gastos en personal (inversión), bienes y servicios para inversión y obras públicas; gastos de capital, 1’720.511 dólares, para bienes de larga duración, transferencias y donaciones de capital; y, aplicación de financiamiento 2’098.628 dólares, recursos que se utilizarán para amortización de deuda pública y pasivo circulante.
El presupuesto constituye la herramienta legal, para la ejecución de las actividades administrativas, financieras y operativas del GADI, a favor del desarrollo y progreso del cantón.
Tras la aprobación del presupuesto, el Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, explicó que a pesar de que este documento tiene obligaciones pendientes que cumplir, buscará la cooperación nacional e internacional para cumplir con los requerimientos de la población en los ámbitos que le compete al organismo seccional.
El Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra, aprobó en segundo y definitivo debate, el presupuesto institucional que regirá hasta el 31 de diciembre de este año.
El presupuesto fue analizado y discutido en sesiones del Concejo realizadas el lunes 11 y martes 12 de agosto de este año. Con los ajustes y observaciones realizadas, el monto del presupuesto se estableció en 60’239.089 dólares y fue aprobado con seis votos a favor, dos votos en blanco y dos en contra.
El presupuesto está estructurado por ingresos y gastos. En el componente de ingresos, el presupuesto consta de: ingresos corrientes, 17’785.207 dólares, en donde se consideran impuestos, tasas y contribuciones, rentas de inversiones y multas, transferencias y donaciones y otros ingresos; ingresos de capital: 22’834.434 dólares, compuesto por venta de activos de larga duración, transferencias de donaciones de capital; e, ingresos de financiamiento: 19’619.446 dólares, provenientes del financiamiento público, saldos disponibles y cuentas pendientes por cobrar.
En el componente de gastos, el presupuesto está distribuido de la siguiente manera: gastos corrientes, 9’432.411 dólares, para gastos de personal, bienes y servicios de consumo, gastos financieros, otros gastos corrientes, transferencias corrientes y previsiones para reasingación; gastos de inversión, 46’987.547 dólares, destinados a gastos en personal (inversión), bienes y servicios para inversión y obras públicas; gastos de capital, 1’720.511 dólares, para bienes de larga duración, transferencias y donaciones de capital; y, aplicación de financiamiento 2’098.628 dólares, recursos que se utilizarán para amortización de deuda pública y pasivo circulante.
El presupuesto constituye la herramienta legal, para la ejecución de las actividades administrativas, financieras y operativas del GADI, a favor del desarrollo y progreso del cantón.
Tras la aprobación del presupuesto, el Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, explicó que a pesar de que este documento tiene obligaciones pendientes que cumplir, buscará la cooperación nacional e internacional para cumplir con los requerimientos de la población en los ámbitos que le compete al organismo seccional.
LA CNT HABILITA 2000 PUERTOS DE INTERNET PARA IBARRA
Son beneficiadas Azaya, Pugacho, Caranqui, Los Sauces y La Victoria
LA CNT HABILITA 2000 PUERTOS DE INTERNET PARA IBARRA
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, habilitó 2000 puertos de internet banda ancha fijo para distintas localidades del cantón Ibarra a un costo que va desde los 18 dólares mensuales, con un ancho de banda de 2000 Kbps. Más de 8000 mil ciudadanos accederán a los servicios de telecomunicaciones.
LA CNT HABILITA 2000 PUERTOS DE INTERNET PARA IBARRA
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, habilitó 2000 puertos de internet banda ancha fijo para distintas localidades del cantón Ibarra a un costo que va desde los 18 dólares mensuales, con un ancho de banda de 2000 Kbps. Más de 8000 mil ciudadanos accederán a los servicios de telecomunicaciones.
Mauricio Bahamonde, administrador regional de la CNT, sostuvo que una
de las grandes demandas, en este año, por parte de la ciudadanía
ibarreña fue el acceso a internet, es así que la CNT realizó la
ampliación de sus centrales telefónicas y mejoramiento de tecnología
para satisfacer las necesidades de los habitantes.
Asimismo, la Jefatura Comercial de la CNT-Ibarra, informó que las personas interesadas deben acercarse a los Centros Integrados de Servicios ubicados en la calle Sucre 456 y García Moreno (Ibarra Centro), Borrero y Sánchez y Cifuentes (Agencia Norte) y el de la Av. Teodoro Gómez y Atahualpa (Agencia Teodoro Gómez), con la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago de un servicio básico (agua o luz) y dirección exacta del lugar donde requieran el servicio.
Beneficiarios
Los sectores beneficiados son: Azaya, Pugacho, Los Sauces, Caranqui, Cdla. La Victoria, Ibarra Centro, Yahuarcocha, Pilanquí y Yacucalle.
Asimismo, la Jefatura Comercial de la CNT-Ibarra, informó que las personas interesadas deben acercarse a los Centros Integrados de Servicios ubicados en la calle Sucre 456 y García Moreno (Ibarra Centro), Borrero y Sánchez y Cifuentes (Agencia Norte) y el de la Av. Teodoro Gómez y Atahualpa (Agencia Teodoro Gómez), con la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago de un servicio básico (agua o luz) y dirección exacta del lugar donde requieran el servicio.
Beneficiarios
Los sectores beneficiados son: Azaya, Pugacho, Los Sauces, Caranqui, Cdla. La Victoria, Ibarra Centro, Yahuarcocha, Pilanquí y Yacucalle.
OIM termina su período de trabajo en Imbabura

El calendario de actividades que se desarrollará es el siguiente: Cotacachi jueves 14 de agosto, Auditorio del Municipio de Santa Ana de Cotacachi; Otavalo martes 19 de agosto, Auditorio del Municipio de Otavalo y en Ibarra el jueves 21 de agosto en el Auditorio del Municipio Monseñor Leonidas Proaño; estos eventos se llevarán a cabo a partir de las 10:00 hasta las 12:00.
La OIM está presente en la Provincia desde el 2011 y con el apoyo técnico de este organismo internacional se han levantado diagnósticos situacionales para los 3 cantones anteriormente mencionados. El trabajo con los GAD’s Municipales, ha sido importante ya que uno de los compromisos de la organización ha sido ofrecer el apoyo técnico para la elaboración de política pública; logrando que de un modo participativo se elaboren Agendas cantonales que ayudaran a disminuir la problemática de la trata de personas en la Provincia de Imbabura, especialmente en los cantones de Ibarra, Cotacachi y Otavalo.
En el 2014, el trabajo de la OIM se enfocó en ofrecer apoyo para la implementación de las Agendas Cantonales en cada uno de los 3 cantones de la provincia y así mismo ha contribuido a la elaboración participativa de un Anteproyecto de ordenanza que ayude a combatir la trata de personas; también se desarrollaron talleres de socialización para dar a conocer el Protocolo Nacional Unificado para la Protección y Asistencia Integral a Personas Víctimas de trata.
Los eventos a realizarse, pretenden informar las labores realizadas en el marco de implementación de la Agenda Cantonal para la Prevención y Sanción de la Trata de
Personas y Protección Integral a las Víctimas. Estos actos se realizarán conjuntamente con los GAD´s Municipales de Santa Ana de Cotacachi, de Otavalo y San Miguel de Ibarra, y contarán con la presencia de los representantes de instituciones públicas, privadas y organismos internacionales; que han cooperado en las múltiples actividades que ha realizado la OIM en la Provincia de Imbabura y han sido entes fundamentales en la lucha para erradicar este delito en los cantones donde su incidencia ha sido más grave.
JOVENES PARTICIPAN EN TALLER DE PREVENCIÒN EN EL USO INDEBIDO DE DROGAS.
En las instalaciones de MIESpacio Juvenil de Ibarra, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), desarrolló el taller sobre la Prevención en el Uso Indebido de Drogas, con el objetivo de generar actitudes y competencias en los docentes para asumir un rol activo en la prevención del consumo de drogas.
En esta actividad participaron voluntarios/as, líderes/as, y jóvenes de la parroquia Guayaquil de Alpachaca, quienes analizaron las noticias emitidas por Medios de Comunicación locales y Nacionales así como estadísticas delincuenciales en donde varias personas han pagado las consecuencias del uso indebido de estas sustancias.
De la misma manera, se debatieron enfoques de prevención, información sobre los diferentes tipos de drogas y manejo apropiado de estrategias con herramientas para la formación de niños, niñas y adolescentes.
Hernán Narváez, Coordinador de este MIESpacio Juvenil manifestó que se continuarán con los talleres de capacitación y articulación juvenil, a fin de generar mayor participación por parte de la población.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Médicos cubanos fortalecerán la atención primaria de salud
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Cuba firmaron un convenio que permitirá mejorar la atención en salud con la presencia de profesionales extranjeros.
Con la llegada al país de 200 médicos cubanos y 15 especialistas el Ministerio de Salud Pública (MSP) mejorarán el primer nivel de atención en zonas vulnerables y de difícil acceso geográfico del Ecuador, donde la institución necesita mayor presencia de profesionales de la salud, particularmente médicos familiares y especialistas en atención primaria.
El objetivo es ampliar la cobertura de los servicios de salud generales y fortalecer la estrategia de atención primaria dentro del Modelo de Atención Integral, a través de la asistencia médica a pacientes y asesoría técnica al Equipo de Atención Integral en Salud.
Para la Zona 1 se destinaron 45 profesionales que se distribuyeron en Esmeraldas 17, Imbabura 11, Sucumbíos 9 y Carchi 8, principalmente en sectores rurales y comunidades. Los médicos con especialidad en Medicina General Integral atenderán en los temas de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Liliana Corrales, coordinadora subrogante de la Zona 1- Salud, manifestó que el convenio realizado entre los dos países tiene como fin ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud generales y la estrategia de atención primaria dentro del Modelo de Atención Integral.
“En los próximos 45 días se implementará en su totalidad en esta zona, cuya visión se enmarca en la protección de la salud en la población, con atención médica a nivel individual, familiar y comunitario a lo que se suma el contingente de médicos cubanos durante tres años”, manifestó.
Con ello se resolverá el 80% de los problemas de salud frecuentes. El MSP facilitará recursos y formación de los profesionales en Medicina Familiar Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria en Salud.
Representantes del MSP se reunieron en Quito con 200 médicos cubanos para dictar un taller de inducción y luego se trasladados a los lugares que les corresponden. El convenio para la prestación de servicios de la brigada cubana contempla dos aspectos fundamentales: la prestación de servicios médicos y la asistencia técnica para capacitación.
El trabajo de los médicos y su contribución en el fortalecimiento del equipo de medicina de los territorios serán evaluados periódicamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...