jueves, 22 de mayo de 2014

Coordinación Zonal de Salud 1 fortalece sus servicios



Ibarra. Un total de 155 computadoras fueron entregadas a las unidades operativas y distritos de Salud de las provincias de Imbabura y Carchi. Los equipos informaticos forman parte del Proyecto SIGIS, implementado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), quien realizó la adquisición de una Solución Informática para la Gestión Integral de Salud (SIGIS).


Objetivo 


Gestionar los procesos internos en los aspectos técnico-médicos, para incorporar esta herramienta que reforzará la vigilancia, control, prevención de las enfermedades y situaciones de riesgo de la población, así como facilitar la gestión de las actividades y recursos orientados para la atención integral de la salud (promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos).

La solución informática adquirida, será implementada progresivamente en sus tres niveles de atención, hasta llegar a cubrir la totalidad de las unidades de salud del MSP.

Teresa Esparza, representante del área de Servicios Institucionales de la Dirección Provincial de Salud de Imbabura, dijo que al momento las computadoras fueron entregadas en los distritos y unidades operativas de Imbabura y Carchi como parte de este proyecto piloto para mejorar los servicios institucionales.

Equipos entregados 

San Juan de Lachas y Mira: Jefatura de Área Salud Carchi
Huaca, Centro de Salud N1 de Tulcán y Tulcán Sur: Distrito 4 Carchi
Quichinche: Área 4 Imbabura
Centro de Salud del Distrito 1

Luego se entregarán los equipos a los hospitales San Vicente de Paúl (Ibarra), Asdrúbal de la Torre (Cotacachi), San Luis (Otavalo) y Luis G. Dávila (Tulcán).

lunes, 19 de mayo de 2014

Segundo prostíbulo clandestino clausurado en Imbabura



Tras un operativo realizado por parte de la Intendencia General de Policía de Imbabura este fin de semana, se procedió a la clausura de un prostíbulo clandestino localizado en la parroquia rural La Carolina, perteneciente al cantón Ibarra.


Con el apoyo de la Comisaria del cantón Ibarra y la Policía Nacional, la Intendencia General realizó este fin de semana un operativo en las diferentes comunidades rurales del norte de Imbabura.

Los sectores a los que llegaron las autoridades fueron: La Carolina, El Limonal, Peña Negra, Parambas, Lita, Getsemani, en donde se procedió a verificar los respectivos permisos de funcionamiento de varios locales comerciales.

Una de las sorpresas suscitadas en la noche fue al arribar a la comunidad de La Carolina en donde funcionaba un prostíbulo de manera clandestina. El operativo que inició a las 20:00 del viernes, culminó la madrugada del sábado a las 02:00.

El Intendente de Policía, Ab. Fabricio Reascos Paredes, recalcó la importancia de realizar este tipo de operativos en todos los sectores de la provincia. “En comunidades y parroquias rurales siempre encontraremos varias irregularidades, esta es la segunda vez que clausuramos este tipo de negocios de manera ilegal en lo que va del año”, agregó.

El primer night club clandestino fue clausurado hace tres semanas en el sector de Cuicocha. Con este tipo de acciones, la Intendencia de Policía continúa con su labor de trabajar por el bienestar ciudadano que garantice el Buen Vivir para todos los ciudadanos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

ECUADOR Y PERÚ PRESENTARON ACCIONES PARA FOMENTAR LAS TIC EN ZONAS DE FRONTERA



En la III Reunión de Trabajo Binacional para temas de Comunicaciones, que se desarrolló, hoy, martes, 13 de mayo, entre autoridades del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, de Ecuador, y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de Perú, se concretaron acciones para mejorar el servicio de telecomunicaciones, roaming internacional y proyectos que impulsan el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en la frontera común.


Las acciones comprenden también la implementación de Infocentros Comunitarios, en el cantón Huaquillas, para brindar capacitación no solo a los ciudadanos ecuatorianos sino que los ciudadanos peruanos puedan beneficiarse de estos espacios de aprendizaje tecnológico, de forma gratuita.
Además, se acordó la utilización de los Infocentros Comunitarios como centros de información turística entre ambos países; también, impulsar la creación de ciudades digitales en la zona de frontera.
Próximamente, se efectuarán nuevas inspecciones en el sector fronterizo para evitar las interferencias en las estaciones de radio y televisión, que están ubicadas en la zona limítrofe de Ecuador y Perú. 
El evento se realizó en el Salón “José Peralta”, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el que contó con la presencia de las delegaciones de las dos naciones, para tratar otros temas como: Uso de Frecuencias Radioeléctricas para la Operación de Estaciones de Radiodifusión Sonora y Televisión VHF y UHF en el área de Frontera, Intercambio Internacional de Información de Terminales Móviles Extraviados, Robados o Hurtados y Recuperados, Conectividad en la Zona Fronteriza y Experiencias en la transmisión de Televisión Digital Terrestre y aplicación de sistema EWBS para alertas tempranas.   

Durante el acto inaugural, el Viceministro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación, Ing. Álvaro Armijos, destacó que: “Siempre es grato participar en encuentros como este, donde las autoridades de dos pueblos hermanos buscamos dar seguimiento al trabajo ejecutado y el que debemos ejecutar para atender a nuestras sociedades con servicios de calidad”.

Por su parte, el Econ. Raúl Pérez Reyes, Viceministro de Comunicaciones, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú,  manifestó que “es necesario fortalecer los compromisos asumidos por los Ministerios de Perú y Ecuador en materia de telecomunicaciones, para la solución de problemas en interferencias de las estaciones de radio y todo aquello que pueda generar un impacto positivo en la ciudadanía, a nivel regional”.
Los Ministerios rectores de Telecomunicaciones, tanto de Ecuador como de Perú, formulan nuevos escenarios para subsanar los inconvenientes que existen en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Las propuestas a cumplirse en cooperación e integración se estipulan en la firma del Acta de Reunión y Coordinación, para su posterior revisión en la IV Reunión de Trabajo, a desarrollarse en Lima, Perú, el 13 de octubre de 2014. 
El Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, consolida sus políticas internacionales para buscar el progreso de las telecomunicaciones en el Ecuador y en la Región.

martes, 13 de mayo de 2014

Participación activa de personas con discapacidad en San Antonio


Con presencia masiva por parte de personas con discapacidad, autoridades, estudiantes y ciudadanía en general se desarrollo la Asamblea Ciudadana “Aprendiendo a vivir en comunidad” en el coliseo de la Unidad Educativa “Daniel Reyes”.

 Este espacio busca generar encuentro con la ciudadanía para garantizar el derecho a la participación de las personas con discapacidad, dentro de un eje de coordinación interinstitucional.
Instituciones como: Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, Defensoría del Pueblo, CONADIS, Ministerio de Salud, Grupo de Caballería Yahuachi, Ministerio de Educación, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, entre otras, se hicieron presentes para conocer y apoyar la implementación de la Estrategia de Desarrollo Inclusivo Comunitario – Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), formada con equipos promotores de la localidad.
El objetivo es desarrollar al máximo las capacidades, acceso a los servicios y oportunidades, promover la participación activa y ejercicio de los derechos vinculados a salud, educación, desarrollo social, subsistencia y empoderamiento. A ello se incluirán las personas con discapacidad y sus familias, instituciones públicas, privadas, sociedad civil y comunidad.
Wilmer Taboada, gobernador de Imbabura, señaló que es importante fortalecer las líneas de acción por parte de todas las instituciones del Estado, permitiendo cubrir las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad.

EL GPI INAUGURA SU EDIFICIO EN EL SECTOR PATRIMONIAL DE IBARRA

1´379.039 dólares se invirtió en la culminación de la obra
EL GPI INAUGURA SU EDIFICIO EN EL SECTOR PATRIMONIAL DE IBARRA

• La Prefectura puso fin al abandono del que era objeto anteriormente este espacio, desde el año 1972. Con el rescate del bien público se contribuye al ornato de la ciudad de Ibarra.

IBARRA.- El Gobierno Provincial de Imbabura inauguró su edificio, construido en las calles Sucre y García Moreno, en pleno centro de la ciudad de Ibarra. La edificación es una de las más modernas de la capital imbabureña, con una arquitectura que tiene especial armonía con el entorno en donde se levanta.

La construcción fue impulsada por la administración 2009 – 2014 del Prefecto Diego García. La autoridad dio impulso a esta tarea, logrando culminarla justamente al término de su periodo de gestión.

ESPACIOS
Con una inversión de 1´379.039 dólares, el organismo provincial dio forma a un espacio público de 2.400 metros cuadrados, distribuido en cinco plantas, contando desde la parte del subsuelo. El edificio cuenta con iluminación led en cada una de sus luminarias, produciendo un ahorro de energía eléctrica de un 30 por ciento.

Los ojos de agua existentes, debajo del edificio, fueron aprovechados para el riego ecológico de jardineras.

La infraestructura tiene una rampa de acceso para personas con capacidad especial; un sistema de toma regulada para el mantenimiento óptimo de equipos electrónicos; ascensor con capacidad para 8 personas; sistema contra incendios óptimo; aulas virtuales, pantallas y salones tipo auditorio para 80 y 200 personas; salas de exposiciones y uso múltiple, equipadas con sistemas de audio y video; y, estacionamientos subterráneos.

En el acto de inauguración, el Prefecto García dijo estar satisfecho, pues luego de muchos años de haber mantenido este espacio público en total abandono, el Gobierno Provincial, bajo su administración, entregó a la comunidad imbabureña un Centro Integral Cultural, dedicado especialmente a poner de manifiesto la identidad e historia de la provincia.

El edificio se convierte ahora en un gran referente de Imbabura. Está acorde con las edificaciones tradicionales de Ibarra, entre ellas, la Iglesia Catedral, la Capilla Episcopal, el Torreón; El Teatro Gran Colombia, el edificio Municipal y la Gobernación, caracterizadas por mantener ciertos rasgos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles empedradas y casas entejadas.

COE se mantiene activo para contrarrestar problemas por lluvias en zona de Intag





Desde la tarde de ayer, el Comité de Operaciones Emergentes (COE) de Imbabura encabezado por el Gobernador, Ing. Wilmer Taboada Salazar, en coordinación con varias instituciones de socorro, se encuentran reunidos constantemente debido a las afectaciones en varias de las vías que conducen a la zona de Intag por deslaves causados por la lluvia.


Actualmente, la zona se encuentra declarada en estado de emergencia, con el afán de movilizar ayuda inmediata para el sector, una caravana salió esta madrugada desde Ibarra con equipos de Bomberos, Cruz Roja, Secretaría de Riesgos, Fuerzas Armadas y Ministerio de Salud.
Esta tarde, técnicos del Ministerio de Transporte junto al Gobernador de Imbabura, Ing. Wilmer Taboada Salazar, personal de la Gobernación y un geólogo del ECU 911 de Ibarra, salieron en un helicóptero del Ejército en un sobrevuelo para poder tener más claro el panorama de las afectaciones y continuar con acciones inmediatas que permitan despejar las vías.
Además, el Gobernador de Imbabura informó que las clases en los planteles educativos se encuentran suspendidas en toda la zona de Intag. “Hemos hablado con la coordinación zonal de educación y por varios motivos, hemos decidido suspender las clases al menos durante esta semana”, agregó.
Desde su conformación, los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) han jugado un papel de enorme valor como espacios de coordinación para atender eventos adversos bajo el liderazgo de los Alcaldes, los Gobernadores/as y el Presidente de la República. En esta ocasión, desde el ECU 911 de Ibarra, se mantiene una activación constante del COE con el afán de atender de manera inmediata las necesidades en Intag, provocadas por las fuertes lluvias.

Positiva valoración al Plan para el Buen Vivir en su evaluación anual


El secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, presentó ante el pleno del Consejo Nacional de Planificación la evaluación anual del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV). El papel estratégico de la planificación ecuatoriana en la transformación del Estado y en los logros sociales de la Revolución Ciudadana, fueron los ejes con los que la Senplades realizó esta presentación.


En la parte inicial de la sesión, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, en representación del presidente Rafael Correa, dijo que “los objetivos del buen vivir proponen metas transversales que no se pueden alcanzar si los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los municipios no se ajustan al Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), que tiene fuerza de ley para todos los niveles de gobierno”.
Previo a la presentación de la evaluación del PNBV se eligió al nuevo secretario del Consejo, designación que recayó de manera unánime sobre Andrés Arauz, subsecretario general de Planificación para el Buen Vivir de Senplades, no sin antes reconocer el trabajo que desempeñó Ana María Larrea, quien deja esa función una vez que asumió la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza.
La primera parte de la evaluación del PNBV fue presentada por Pabel Muñoz, quien indicó que “si bien los anteriores Planes de Desarrollo tuvieron metas para los cuatro años de ejercicio con el actual Plan se puede ver cómo los ministerios se comprometen hacia el cumplimiento anual de metas y de la gestión pública”.
En esa línea, el titular de la Senplades definió como favorable el cumplimiento de los objetivos de este instrumento que define las prioridades de la política pública: “estamos haciendo lo que nos manda la Constitución que es evaluar anualmente cómo va funcionando el Plan y cerca del 90% de sus objetivos van por buen camino, están en una coloración verde que es positivo o amarilla que establece que la orientación está tomando es adecuada”, dijo.
Poder popular y Estado, eliminación de desigualdades, justicia e identidad nacional, derechos de la naturaleza, sectores estratégicos, entre otros, fueron los avances presentados en el marco de esta evaluación anual.
El Secretario Nacional de Planificación agregó que “para ser un año de monitoreo, el Plan avanza bien, al menos el 70% de sus indicadores donde ya se mide cómo se ha venido comportando la disminución de pobreza, la disminución del hacinamiento y la mejora de la política industrial y de la política regulatoria del Estado nos va dando buenos resultados”.
A la sesión, que se desarrolló en la sala de sesiones de la Vicepresidencia, asistieron los miembros del Consejo integrados por ministros coordinadores, representantes de
los tres niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), cuatro representantes de la ciudadanía, el presidente del Consejo de Educación Superior, a más del Ministro de Finanzas, como invitado, y varios funcionarios del Ejecutivo.
El Consejo Nacional de Planificación es la máxima instancia de planificación del Ecuador, fue creado mediante Decreto Ejecutivo 1577, es presidido por el Primer Mandatario. Sus resoluciones son vinculantes para todas las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

La Senplades hace las veces de Secretaría Técnica de este Sistema y es la encargada de presentar la evaluación anual del PNBV, tras la presentación se valora su cumplimiento y se toman observaciones.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación