martes, 1 de mayo de 2012

Cómo deben circular los ciclistas por carretera

Al instante...

El ciclista debe ser consciente de que es un ocupante más de la carretera y que, como tal, tiene que cumplir una serie de normas. A efectos legales, la bicicleta es un vehículo más, con las mismas obligaciones que un coche o que una moto. 
Te mostramos cuáles son las normas que tiene que cumplir un ciclista al circular por una vía urbana, interurbana o por una autovía como la Ibarra - Otavalo,por ejemplo.


como_deben_circular_ciclistas_0.jpg
Los ciclistas, al circular por una vía interurbana, deben hacerlo pegados al lado derecho de la misma en caso de no contar con arcén.



  1. 1 ¿Por dónde deben circular los ciclistas?
    Si no existe una vía habilitada expresamente para ellos –un carril bici, por ejemplo- los ciclistas deben ajustarse a las características de la carretera por la que circulan. Si van por vía urbana, deberán hacerlo pegándose lo máximo posible a la derecha de la calzada, a una distancia tal que puedan ser adelantados con facilidad sin estar tan pegados al borde de la carretera como para que su propia marcha corra peligro. La misma premisa se exige cuando se saca la bicicleta a una vía interurbana, con la diferencia de que en estos casos es obligatorio circular por el arcén en caso de haberlo. Por otra parte, hay que decir que los ciclistas podrán circular por autovía siempre y cuando sean mayores de 14 años, lo hagan por el arcén y no exista prohibición expresa al respecto. . También cabe aclarar que si el ciclista circula por una vía transitada por peatones en la que no puede guardar una distancia mínima de un metro con respecto a los mismos, deberña bajarse de su bicicleta y continuar a pie.
  2. 2 ¿Qué tipo de iluminación deben tener las bicicletas?

    En lo referido al alumbrado, la norma para los ciclistas es la misma que para el resto de conductores: deberán llevar sus bicicletas correctamente iluminadas si circulan por la noche, durante el ocaso y la salida del sol, en vías urbanas e interurbanas insuficientemente iluminadas o por pasos inferiores o túneles. En estas circunstancias también es obligatorio que el ciclista lleve puesta un prenda reflectante debidamente homologada. El objetivo es que tanto él como su bicicleta sean identificables a una distancia de 150 metros. Las luces y elementos reflectantes con los que deberá contar una bicicleta son:
    -Una luz de posición blanca en la parte delantera.
    -Una luz de posición roja en la parte trasera.
    -Un reflector  rojo en la parte trasera que no sea triangular.
    -Reflectores amarillos en los radios de las ruedas y en los pedales (opcionales).

  3. 3 El uso del casco.
    Los ciclistas están obligados a llevar puesto un caso debidamente homologado cuando circulen por vías interurbanas, al igual que sus pasajeros (niños menores de siete años que viajen sentados en una silla igualmente homologada). Esta norma sí guarda, sin embargo, ciertas excepciones, ya que el ciclista no tendrá que llevar el casco puesto en rampas ascendentes, en condiciones de extremo calor o por decisión de su médico (deberá estar debidamente acreditada).
  4. 4 ¿Cuántos pueden ir subidos en una bicicleta?
    Como norma general no se pueden llevar pasajeros en una bicicleta. Sí es posible, sin embargo, viajar acompañado de un menor de siete años siempre y cuando éste vaya sentado en un sillín debidamente homologado y correctamente instalado en la bici y siempre y cuando el conductor de la misma sea mayor de edad.
  5. 5 El teléfono móvil, ni en el coche ni en la bici.
    No está permitido circular en bicicleta utilizando el teléfono móvil o haciendo uso de uno o varios auriculares.
  6. Al circular, el ciclista está obligado a señalizar todas sus maniobras para así hacerlas constar con suficiente antelación al resto de ocupantes de la vía. Si lo que va a hacer es girar a la derecha deberá hacerlo constar levantando su brazo derecho dejando la palma de la mano mirando hacia abajo. También puede señalizar este giro levantando el brazo izquierdo y doblándolo hacia arriba. En el caso de que el ciclista vaya a efectuar un giro hacia la izquierda, deberá indicarlo utilizando los brazos a la inversa. En este último caso hay que tener en cuenta una serie de consideraciones. Si el giro a la izquierda se va efectuar en una vía de doble sentido en la que está permitido este tipo de maniobras, el ciclista deberá efectuarlo pegándose lo máximo posible al eje central de la calzada. Si por el contrario el giro se va a efectuar en una vía interurbana en la que no existe un carril habilitado para ello, deberá abandonar la calzada colocándose a la derecha de la misma para empezar el giro desde ahí. Por otra parte, si lo que se va a señalizar es una parada brusca, habrá que hacerlo levantando y bajando rápidamente cualquiera de los dos brazos.
  7. 7 ¿Pueden los ciclistas circular en paralelo?
    Sí, si pueden, siempre y cuando lo hagan de a dos y no obstaculicen la marcha normal de otros vehículos o haya tráfico complicado o condiciones de visibilidad reducida. Por otra parte, cabe decir que los ciclistas, al adelantar, deberán guardar una distancia de un metro y medio del vehículo que están rebasando. Esta distancia es la misma que tienen que mantener los coches y motocicletas con respecto a los ciclistas cuando les adelante.
  8. 8 Límites de velocidad para ciclistas.
    La norma establece que el ciclista tiene que respetar los límites de velocidad fijados para cada vía, nunca rebasando los 45 km/h, que es la velocidad máxima a la que pueden circular las bicicletas. Sobrepasar este límite puede acarrear el pago de una multa por lo que, si bien no es obligatorio, sí que es recomendable que los ciclistas cuenten con un velocímetro.
  9. 9 Al manillar, ¡ni una copa!
    Circular en bicicleta bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias psicotrópicas es una falta grave . La tasa máxima de alcohol en sangre que se les permite a los ciclistas es de 0.5 g/l, 0.25 mg. por cada litro de aire expirado, estando obligados a detenerse y a someterse a la prueba de alcoholemia en caso de ser requeridos a ello por los cuerpos y fuerzas de seguridad como la Policía Nacional.
  10. 10 A los ciclistas no se les puede sustraer puntos de la licencia de conducir
    Por muchas infracciones que cometa una persona mientras circula en bicicleta, nunca se le podrán restar puntos de su licencia de conducir en el caso de que lo tenga. Esto es así porque la ley establece que sólo se podrán quitar puntos a aquellas personas que circulen conduciendo un vehículo para el que sea necesario contar con una licencia de conducción específica, caso de los coches o de las motos, pero no de las bicicletas.

Respeto al ciclista y normas de circulación

Al instante...




La bicicleta es un vehículo y por eso debe respetar las normas de circulación igual que el resto de vehículos. Sin embargo los ciclistas son mucho más débiles que los ocupantes del resto de vehículos, por eso deben prestar especial atención a la Seguridad Vial.
Consejos de Seguridad Vial para ciclistas:
  • Usa el casco, debes elegir un casco adecuado para la medida de tu cabeza y debe quedar perfectamente ajustado.
  • Utiliza protectores como rodilleras, coderas… que minimizan las heridas en caso de sufrir una caída.
  • Tu bici debe llevar incorporada una luz delantera en color blanco o amarillo y un piloto trasero que te permita ser visto.
  • Viste ropa de color llamativoy utiliza bandas o chalecos reflectantes.
  • Mantén tu bicicleta en perfecto estado (frenos, presión de las ruedas…)
  • Circula siempre por el arcén o carriles especiaes, en caso de que no los haya ddebes circular por la parte derecha de la clzada, lo más cerca posible del borde derecho.
  • Mantén la trayectoria y evita dar bandanzos que no puedan preveer el resto de vehículos.
  • No circules detrás de camiones u otros vehículos que te impidan la visibilidad.
  • Evita ir sólo, es mejor salir en grupo.
  • Elige carreteras con poca densidad de tráfico.
  • Nunca cometas imprudencias como soltar las manos del volante

Se vienen los Juegos Nacionales Absolutos 2012

Al instante...
A menos de 28 días para el arranque de los terceros Juegos Deportivos Absolutos con sede en Machala y subsede en Cuenca, el Azuay está casi listo para encarar el certamen. La provincia se presentará con 184 deportistas en las 18 disciplinas, cuatro de ellas se cumplirán en esta ciudad.


 
 

“Buscaremos los primeros lugares, trataremos de defender el tercer puesto que se consiguió en la edición pasada”, dijo Eriel Grenier, director del departamento técnico y metodológico de la Federación Deportiva del Azuay, FDA.

Los Juegos Nacionales se disputarán del 28 mayo al 3 de junio en Machala y Cuenca. Grenier manifetó que por la provincia están inscritos los mejores exponentes por disciplina, pero existen limitantes para su participación pues dependerá de su preparación y estadía, puesto que muchos de los deportistas élite del Azuay se encuentran fuera del país, unos formando parte de campamentos de preparación y otros buscando cupos para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

 Declaración

“El equipo de marcha conformado por Mauricio Arteaga, Andrés Chocho, Paola Pérez y Rolando Saquipay recién llegará este 16 de mayo a la ciudad, tras competir en la Copa Mundo en Rusia; el fondista Byron Piedra regresó de los Estados Unidos; la triatleta Elizabeth Bravo está en Costa Rica; el nadador Esteban Enderica arribó ayer a la ciudad procedente de Brasil, entre otros que son fijos candidatos para alcanzar medallas de oro decidirán a última hora su participación en el torneo nacional”, adelantó el director del departamento técnico.

Pero existen otros deportistas que se encuentran en la provincia entrenando al máximo para llegar en óptimas condiciones al nacional. En patinaje, Enna Clare; en natación los primos Santiago e Iván Enderica, Nathaly Caldas, Kathia Barros y la viculación de Diana Chan; en kárate, Fernanda Zúñiga; en boxeo, David Quiroz; en judo Andrés Torres y Martín Prado; en escalada, Margarita Cardoso y el retorno de Daniel Durán; en lucha, Juan y René Guerrero; en ciclismo, Alberto González, Michela Molina y Alexandra Serrano; en tenis de mesa, Pablo Vanegas; en taekwondo, estarán los hermanos Pamela y Chester Peralta, entre otros intentarán sumar la mayor cantidad de medallas para ubicar a la provincia entre las tres mejores del certamen nacional.

En los juegos pasados la provincia cosechó 73 medallas, 21 de oro, 23 de plata y 29 de bronce.

Alistan escenarios de Cuenca 

Para los terceros Juegos Deportivos Nacionales Absolutos que se disputarán en Machala como sede principal y Cuenca como subsede se está realizando las readecuaciones a los escenerios deportivos, especialmente a los cuatro de esta ciudad.

La pista atlética Jefferson Pérez de Miraflores se está cumpliendo con el adesentamiento y bacheo de la superficie, pues a decir de Eriel Grenier, la misma ya ha cumplido su vida util, ya que han pasado 12 años desde su apertura, por lo que es hora de realizar una readecuación total.

Al velódromo de ciclismo, que cuenta con las normas UCI, se dará un mantenimiento de los espacios verdes. En el patinódrono se está cambiando parte de la cubierta y en el de escalada se debe armar un muro adicional de 16 metros de altura para que se disputen las pruebas de velocidad. Aunque por ahora los trabajos están paralizados se espera que en menos de 10 días ya estén listos. 

Al trabajador ecuatoriano en su día

Al instante...

La Asambleísta Blanca Ortíz Ortíz, representante de los migrantes  ecuatorianos en los Estados Unidos y Canadá, envía un fervoroso saludo a las(os) trabajadoras(es) del mundo, en su Día Internacional.


Es necesario recordar que, como muchas otras fechas, lo del PRIMERO DE MAYO, tiene un origen histórico significativo, vinculado al abuso del sistema explotador capitalista. El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron una huelga, mientras que otros 200.000, con la simple amenaza de  plegarse, obtenían, entre otras, la reivindicación básica de la OCHO HORAS, haciendo valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa».

En estas jornadas tuvo significativa participación, el periodista alemán  Arbeiter Zeitung Fischer, cuya proclama, lo llevó la horca y que entre otras cosas decía: 

“....... los trabajadores no son un rebaño de carneros……….”    “…..Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. ….”, “…..Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

Consciente de la realidad de las (os) trabajadoras (es) migrantes, la asambleísta Ortíz Ortíz, acepta el desafío de apoyar y respaldar a los compatriotas trabajadores migrantes que se han desplazado del país a otras circunscripciones continentales, basado en la lucha  permanente por la búsqueda del buen vivir y justicia social, traducida en un trato digno, respetuoso y no discriminativo. 

La Asambleísta resalta y valora el esfuerzo inmenso que realizan nuestros compatriotas movilizados alrededor del mundo y su lucha permanente en la búsqueda de construir un mejor futuro. Cree que es impostergable proteger, garantizar y apoyar a este grupo social vulnerable, que se encuentra en la indefensión. Mediante su propuesta y apoyo a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que actualmente se está debatiendo en el Seno de la Asamblea Nacional, parte de la concepción de la nueva y actual cultura democrática, que garantiza constitucionalmente, una mejor calidad de vida.

La Asambleísta Blanca Ortíz, rinde homenaje a la clase trabajadora del mundo, en su Día Universal y aspira que la lucha de la clase laboral sea democrática y participativa, basada en los principios, valores y una normativa eficaz de respeto, honestidad y responsabilidad para el bien común.

Se realizó foro sobre Problema Migratorio en Biblián

Al instante...

La Asambleísta por los migrantes de Estados Unidos y Canadá, Blanca Ortíz Ortíz., organizó el Tercer Encuentro Interinstitucional y Sociedad Civil, dentro del proceso planteado en el Foro: “EVALUACIÓN DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PROBLEMA MIGRATORIO”.
 
Evaluación,desarrollo y seguimiento del Problema Migratorio

Dicho evento, estuvo presidido por la Asambleísta, que se desarrolló en el Palacio del Municipio del cantón Biblián, provincia del Cañar, con la asistencia de personalidades Públicas como la del Dr. José Bolívar Montero, Alcalde del Municipio, representantes de los Ministerios: Seguridad Social, Interior, Inclusión Economía y Social (MIES), CONSEP y población biblianense en general.

El Objetivo del encuentro fue procurar un espacio para que dichas autoridades puedan coordinar, acciones concretas que beneficien a jóvenes y niños de la provincia del Cañar,  producto del fenómeno migratorio.

Finalmente, la asambleísta Blanca Ortíz, hizo un llamado a las autoridades en general para aunar esfuerzos en la línea de la prevención, tratamiento y seguimiento de los diferentes casos de la niñez y adolescencia, que está afectando directamente a la comunidad ecuatoriana. Asimismo, la Asambleísta aceptó con mucha responsabilidad y compromiso ser parte de las Redes Sociales que se encuentran inmersas para el respeto, protección y garantía de los derechos de estos grupos vulnerables. 

Imbabura,Vicecampeón del basket femenino barrial 2012

Al instante...

Hoy se cumplieron los últimos partidos del campeonato Nacional Femenino Barrial en la ciudad de Tulcán en la cancha del Coliseo del Instituto Nacional "Tulcán"



Imbabura vs Pichincha: la Gran Final

En la mañana, a partir de las 9:30 ,  el quinteto de Imbabura ganó el derecho a disputar el titulo luego de vencer con clase ,garra y buen basket al representativo de Orellana.

Mientras que el campeón reinante,  título que lo conquistó en la provincia de Carchi el año anterior,el seleccionado de Pichincha venció sin atenuantes al representativo local de Carchi con lo que se dibujó la gran final entre el elenco oro y grana frente al representativo de la provincia de los lagos en horas de la tarde. 

 A primera hora se enfrentaron por el tercer lugar, cotejo que el equipo local, con el apoyo permanente de la barra se impuso al elenco amazónico de Orellana.
Y en el partido de fondo, Pichincha revalidó su titulo frente al equipo imbabureño al derrotarlo 37 a 25.



Fernando Checa, presidente de Fedeligas Imbabura resaltó "la entrega de las jugadoras en cada uno de los partidos disputados en estos 3 días de competencia, el coraje con el que supieron llegar a la gran final con un equipo mezcla de juventud y experiencia, que en el momento que les correspondió actuar lo hicieron de gran manera: Nancy Mina, Ligia Tituaña, Katya Viteri,Ana del Carmen Morán y Carol Tamayo fueron la base del equipo que se alzo con el Vicecampeonato" sin dejar de mencionar al resto de jugadoras del equipo que pusieron muy en alto el nombre de Imbabura y del baloncesto. 
El equipo de Imbabura
Se destacó la actuación de Andrea Chicaiza, jugadora de 15 años que fue aporte tambien al equipo.

 Delegación imbabureña:

Katia Viteri, Diana Guevara,Ligia Tituaña,Verónica Fiallos, Karol Tamayo, Cristina Méndez, Marisol Nuñez, Yadira Báez, Nancy Mina, Carmen Morán, Ximena Palacios y Andrea Chicaiza bajo la dirección técnica de Vinicio Bolaños.


Destacado

Pichincha se proclamó de campeón
Imbabura Vice campeón
Carchi Tercer lugar
Orellana Cuarto lugar.

El Día del Trabajo



Al instante...
Marcha del Primero de Mayo en Ibarra



El origen del Día del Trabajo se ubica en Chicago, el primero de mayo de 1886, cuando una huelga que luchaba por mantener la conquista de jornadas laborales de ocho horas tuvo como desenlace la muerte de un policía en las acciones de represión y la persecución, apresamiento y ejecución de los trabajadores señalados como responsables.

A partir de ese momento se dieron muchos cambios en las relaciones laborales y en 1890 se creó la Oficina Internacional del Trabajo que se transformó en la OIT, cuya sede está en Ginebra bajo el control de las Naciones Unidas y a la cual pertenecen todos los países miembros.

Históricamente, el 1° de mayo se celebra el día del trabajo en todo el mundo. Un día como este, en el año 1886, más de 200.000 trabajadores iniciaron una huelga en Chicago, donde las condiciones de los obreros era peor aún que en otras ciudades de los Estados Unidos. Las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo, una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. El hacer valer la máxima ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.

En Ibarra, se recordó el 1o. de Mayo
La única fábrica que laboraba era la de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero del mismo año, porque sus patronos querían descontar a los obreros, una cantidad de dólares de sus salarios, para la construcción de una iglesia. La producción en esa única fábrica abierta, se mantenía a base de esquiroles, que eran aquellas personas que incumplían la huelga.

El redactor del períodico Arbeiter Zeitung,  Adolph Fischer,  corrió a sus oficinas donde proclama a través de la impresión y publicación de 25.000 octavillas ,que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca, la proclama que decía lo siguiente:

Trabajadores:

La guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!
La proclama terminaba convocando a un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro de mayo a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para llevar a efecto dicho evento a las 7 y 30 de la noche.

Se concentraron en dicha plaza, más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros y a un policía. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, habiendo detenido a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

En aquella época las condiciones de vida de los trabajadores en Europa y los EE.UU. eran pésimas: la jornada laboral llegaba hasta las 16 horas y el salario era escaso, los niños trabajaban desde los 6 años y las mujeres cumplían turnos de noche para completar el salario familiar. La miseria y la explotación eran un lugar común entre las clases trabajadoras, así como la represión policial.

Los obreros organizados decidieron terminar con esta situación. Después de una reunión multitudinaria la noche del 4 de mayo de 1886 en el mercado de la ciudad Haymarket (Chicago), ocho líderes laborales: Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engle y Nebee, fueron acusados de conspiración y asesinato por la explosión de la bomba que mató a un policía. El juicio condenó a siete de ellos a morir ahorcados y a uno a 15 años de cárcel. 
En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París, se decidió que el 1º de mayo conmemoraría el Día Internacional del Trabajo. Paradójicamente, el 1 de mayo no se celebra en Estados Unidos ni en Canadá como Día del Trabajo, sino como Día de la Ley (Law Day). En esos países se otorgó a los trabajadores el primer lunes de septiembre, un día sin significado histórico, para celebrar su día (Labor Day).                                                                                                                                                                       Hoy, la mayoría de los países democráticos del mundo, consideran el primero de mayo como el Día del Trabajo, en reconocimiento al esfuerzo, responsabilidad y contribución de los trabajadores al desarrollo de sus países. La fecha es propicia para la reflexión acerca de los derechos de los trabajadores consagrados en las leyes, pero también de sus deberes y de la necesidad de relaciones armoniosas, transparentes y justas entre gobierno, empresas y trabajadores, pues juntos construyen el futuro de la nación.                   Esta narración histórica, nos lleva a entender la importancia de esta fecha y a renovar esfuerzos por ser cada día mejores.