CNT EP evaluó gestión de la calidad en prestación de servicios
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP realizó las Auditorías Internas a su Sistema de Gestión de Calidad, bajo la Norma ISO 9001-2008. El objetivo principal: brindar el mantenimiento y seguimiento al sistema y establecer oportunidades de mejora en la realización y gestión de los procesos de la organización.
Las auditorías internas se llevaron a cabo de manera aleatoria, en las provincias de las regionales 1 (Imbarura, Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos); 2 (Pichincha, Napo, Orellana); 3 (Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza) y Gerencias Nacionales. El enfoque de las auditorías ISO 9001-2008 tuvo como fin verificar la gestión de mejoramiento de los procesos y servicios que cada una de las áreas de la CNT EP brinda a sus clientes, internos y externos.
El alcance del Sistema de Gestión de Calidad en la CNT EP es “Proveer Productos y Servicios de Telecomunicaciones: Telefonía Fija, Transmisión de Datos e Internet.”
Acorde al proceso de Planificación Estratégica 2010-2014, se han definido 17 objetivos, clasificados en 5 perspectivas, entre los que se destacan: orientar a la empresa hacia el cliente y ciudadano, mejorar la participación del mercado, expandir infraestructura de telecomunicaciones, fortalecer procesos de operación y mantenimiento, entregar servicios de calidad al ciudadano, mantener crecimiento empresarial, fortalecer el talento humano.
La adopción de un sistema de gestión de calidad es una decisión estratégica asumida por la CNT EP. La participación del personal de la empresa pública en todos los niveles, dentro del proceso de certificación, es la esencia de la organización, el total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para beneficio de la entidad.
Acorde al proceso de Planificación Estratégica 2010-2014, se han definido 17 objetivos, clasificados en 5 perspectivas, entre los que se destacan: orientar a la empresa hacia el cliente y ciudadano, mejorar la participación del mercado, expandir infraestructura de telecomunicaciones, fortalecer procesos de operación y mantenimiento, entregar servicios de calidad al ciudadano, mantener crecimiento empresarial, fortalecer el talento humano.
La adopción de un sistema de gestión de calidad es una decisión estratégica asumida por la CNT EP. La participación del personal de la empresa pública en todos los niveles, dentro del proceso de certificación, es la esencia de la organización, el total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para beneficio de la entidad.
Acorde al proceso de Planificación Estratégica 2010-2014, se han definido 17 objetivos, clasificados en 5 perspectivas, entre los que se destacan: orientar a la empresa hacia el cliente y ciudadano, mejorar la participación del mercado, expandir infraestructura de telecomunicaciones, fortalecer procesos de operación y mantenimiento, entregar servicios de calidad al ciudadano, mantener crecimiento empresarial, fortalecer el talento humano.
La adopción de un sistema de gestión de calidad es una decisión estratégica asumida por la CNT EP. La participación del personal de la empresa pública en todos los niveles, dentro del proceso de certificación, es la esencia de la organización, el total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para beneficio de la entidad.
viernes, 10 de febrero de 2012
Un arquero de gran trayectoria
Johvani Ibarra: 25 años de trayectoria bajo los tres palos
Cuando tenía 11 años quería ser mecánico automotriz como sus tíos, sin embargo hoy es uno de los más reconocidos arqueros del Ecuador.
Ibarra, en el equipo de su pueblo, jugaba como puntero izquierdo. Corría sin parar en la cancha de tierra donde se formaron la mayoría de los futbolistas ecuatorianos. En esos momentos correr y marcar goles era lo que le gustaba. Nunca miró hacia atrás para cubrir el puesto de arquero.
Cuando vio al portero titular de su club llegar a un partido con un moderno y llamativo buzo se quedó sorprendido y le pidió que se lo preste. Cuando Ibarra se colocó la prenda, nunca pudo desprenderse de ella. Ahora lleva cerca de 25 años en la profesión.
Su inicio profesional se dio en El Nacional en 1988, pero su debut fue dos años después en un partido ante el Delfín de Manta, ciudad costera. Sus guantes los ha utilizado también para defender los colores del Olmedo de Riobamba, Deportivo Quito, Imbabura. Esta temporada empezó un nuevo reto en el Independiente José Terán de Sangolquí, en el que se desempeña como segundo arquero, pero también forma parte del cuerpo técnico.
“No he pensado en el retiro, no se me cruza todavía por la cabeza, pero es evidente que en algún momento tengo que dar un paso al costado”, señaló Ibarra. Su experiencia le permite tener la confianza del entrenador del equipo, Carlos Sevilla, quien le dio la responsabilidad de ayudar a los jóvenes en su formación. “Si quiero seguir en el fútbol tengo que prepararme para técnico, ahora agradezco esta primera oportunidad de ayudar a los jóvenes del equipo”, confesó.
Consciente de que el fútbol no durará para siempre, Ibarra decidió emprender un negocio con su esposa, Viviana Chalá: una cadena de tiendas de ropa. Sus hijas Daniela (17), Johvana (10) y Camila (8) son “felices” con el negocio familiar y ayudan a su madre. Ibarra es el único hombre en el hogar y asegura que “sigue siendo el rey”.
La escritura de su nombre le ha causado problemas en los equipos que ha jugado. “Mi nombre es particular, me lo puso mi abuelo que era católico, decidieron ponerme Johvani en honor a Jehová. No saben cómo escribir mi nombre, por eso mis buzos tienen nombres escritos de diferentes formas”, contó.
Algo que nunca se borrará de la memoria de los hinchas del fútbol son las famosas “ibarradas”: errores que ha cometido el arquero durante su carrera profesional. En algunas ocasiones ha formado parte de la lista de “bloopers” de programas deportivos. Ibarra confesó que de las “cosas malas” prefiere no hablar. “No acepto eso de las “ibarradas”, pues todo arquero tiene momentos malos, pero a mi han tratado de señalarme un poquito más. No me molestan, me han enseñado a ser fuerte y a levantarme”, agregó.
Johvani Ibarra: 25 años de trayectoria bajo los tres palos
por @dianavega86 » 17:01 - 9 feb 2012
Cuando tenía 11 años quería ser mecánico automotriz como sus tíos, sin embargo hoy es uno de los más reconocidos arqueros del Ecuador.
Ibarra, en el equipo de su pueblo, jugaba como puntero izquierdo. Corría sin parar en la cancha de tierra donde se formaron la mayoría de los futbolistas ecuatorianos. En esos momentos correr y marcar goles era lo que le gustaba. Nunca miró hacia atrás para cubrir el puesto de arquero.
Cuando vio al portero titular de su club llegar a un partido con un moderno y llamativo buzo se quedó sorprendido y le pidió que se lo preste. Cuando Ibarra se colocó la prenda, nunca pudo desprenderse de ella. Ahora lleva cerca de 25 años en la profesión.
“No he pensado en el retiro, no se me cruza todavía por la cabeza, pero es evidente que en algún momento tengo que dar un paso al costado”, señaló Ibarra. Su experiencia le permite tener la confianza del entrenador del equipo, Carlos Sevilla, quien le dio la responsabilidad de ayudar a los jóvenes en su formación. “Si quiero seguir en el fútbol tengo que prepararme para técnico, ahora agradezco esta primera oportunidad de ayudar a los jóvenes del equipo”, confesó.
Consciente de que el fútbol no durará para siempre, Ibarra decidió emprender un negocio con su esposa, Viviana Chalá: una cadena de tiendas de ropa. Sus hijas Daniela (17), Johvana (10) y Camila (8) son “felices” con el negocio familiar y ayudan a su madre. Ibarra es el único hombre en el hogar y asegura que “sigue siendo el rey”.
La escritura de su nombre le ha causado problemas en los equipos que ha jugado. “Mi nombre es particular, me lo puso mi abuelo que era católico, decidieron ponerme Johvani en honor a Jehová. No saben cómo escribir mi nombre, por eso mis buzos tienen nombres escritos de diferentes formas”, contó.
Algo que nunca se borrará de la memoria de los hinchas del fútbol son las famosas “ibarradas”: errores que ha cometido el arquero durante su carrera profesional.
En algunas ocasiones ha formado parte de la lista de “bloopers” de programas deportivos. Ibarra confesó que de las “cosas malas” prefiere no hablar. “No acepto eso de las “ibarradas”, pues todo arquero tiene momentos malos, pero a mi han tratado de señalarme un poquito más. No me molestan, me han enseñado a ser fuerte y a levantarme”, agregó.
DAN A CONOCER ACTIVIDADES DEL CLUB VALLE DEL CHOTA DEL 9 AL 17 DE FEBRERO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CLUB VALLE DEL CHOTA DEL 9 AL 17 DE FEBRERO

* VIERNES 09H30 TÉCNICO TÁCTICO, EN LA CANCHA DE LA HOSTERÍA AGUSTÍN DELGADO
* SÁBADO 09H30 TÉCNICO, CANCHA DE LA HOSTERÍA AGUSTÍN DELGADO.
* DOMINGO DESCANSO
* LUNES 15H30 FÚTBOL, CANCHA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA IBARRA
* MARTES 15H30 FÚTBOL CON PILAHUIN SPORTING, en la cancha de Universidad de Ibarra.
* MIÉRCOLES 09H30 TRABAJO EN LA CANCHA DE LA HOSTERIA AGUSTÍN DELGADO
* JUEVES 09H30 TRABAJO EN LA CANCHA DE LA HOSTERÍA DE AGUSTÍN DELGADO.
* VIERNES 17 de Febrero: PRESENTACIÓN DEL EQUIPO ESTADIO OLÍMPICO “CIUDAD DE IBARRA” EN HORARIO NOCTURNO, EL PARTIDO SERA CON AUCAS Y LOS DETALLES O CUALQUIER CAMBIO SE ENTREGARÁN EN RUEDA DE PRENSA EL LUNES A LAS 10H00 EN LOCAL DE LA HOSTERIA AGUSTIN DELGADO PARA LO CUAL SE HACE UNA INVITACIÓN A LOS PERIODISTAS Y COMUNICADORES DEPORTIVOS DE LA PROVINCIA Y EL PAÍS.
* Atención a la prensa después de la practica o 30 minutos antes del inicio
* VALLE DELCHOTA JUGARA DOS PARTIDOS AMISTOSOS
El martes con el PILAHUIN SPORTING y el viernes con el AUCAS.
* El Valle del Chota, ayer trabajo en la cancha de la Hostería Agustín Delgado, realizando entrenamiento físico con cargas altas, luego movimientos tácticos. Algunos jugadores hicieron natación en la piscina.
jueves, 9 de febrero de 2012
Lista la nómina de Ecuador para cotejo amistoso
El DT de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, Reinaldo Rueda, entregó la lista de los 22 jugadores que fueron convocados para el microciclo que se cumplirá del 12 al 15 de febrero, fecha en que la Tricolor jugará un cotejo amistoso frente a un combinado formado por jugadores del Técnico Universitario y Macará.
Los jugadores deberán presentarse en la Casa de la Selección la noche del domingo. El lunes, los seleccionados atenderán a la prensa a partir de las 10:00 y luego de esto serán sometidos a una evaluación por parte del cuerpo técnico.
El martes, luego del desayuno la Tri se desplazará con destino a Ambato donde entrenará en horas de la noche en el estadio Bellavista.
El compromiso frente al combinado de los equipos ambateños se disputará el miércoles próximo en el estadio Bellavista a partir de las 18:30.
Nómina de los 22 convocados:
Arqueros:
John Jaramillo Arboleda (LDU de Quito). Johan Padilla (Independiente José Terán).
Defensas :
Ridder Alcivar Cedeño (El Nacional). Wilson Morante (Emelec). Juan Carlos Anangonó (El Nacional). Dennys Quiñónez (El Nacional). Marlon Mejía (Emelec). José Madrid (El Nacional). Marcos López (Deportivo Cuenca).
Mediocampistas :
Marcos Jackson Caicedo (El Nacional). Christian Ramírez (Independiente José Terán). José Francisco Cevallos (LDU de Quito). Erick Paul Minda (El Nacional). Edder Fuertes Bravo (Deportivo Cuenca). Fernando Gaibor (Emelec). Jonny Uchuari (LDU de Loja). Juan José Govea (El Nacional). Franklin Guerra Cedeño (El Nacional).
Delanteros :
Edson Montaño (Barcelona). Marlon de Jesús (Emelec). Juan Luis Anangonó (El Nacional). Enner Valencia (Emelec)
En San Antonio de Ibarra,se acerca el III Simposio Internacional de Escultura con motosierra
Se acerca el III Simposio Internacional de Escultura con motosierra

Del 14 al 21 de febrero, en la cuna del arte, cuna de artistas de la pintura y la escultura como los Reyes, Montesdeoca, Potosi, Chuquin,Villalba, entre otros es el centro de atención de propios y extraños los que se han acostumbrado a este tipo de eventos que buscan mostrar la habilidad y el talento en el marco de la Bienal de Escultura.
Plasmar el arte con una herramienta que ha acabado con bosques enteros o que ha contribuido al desarrollo de los pueblos es algo que llama la atención .
Santiago Garrido, presidente del Gobierno Parroquial de San Antonio ha impulsado los últimos certámenes en los que han aflorado la sensibilidad de los artesanos sanantonenses que eternizan el legado de los maestros que inspirados en las cosas cotidianas que rodean al entorno majestuoso de los parajes de la comarca asentada a las faldas del “taita Imbabura” entregan con sus hábiles manos hermosas expresiones estéticas nacidas de su interioridad.
El III Simposio de Escultura con Motosierra, tendrá la participación de 7 artistas extranjeros, 10 artistas de la parroquia y otros tantos del resto del país teniendo como marco escenográfico la plaza Heleodoro Ayala y con ello varios eventos que harán de esta semana de presentación de estas creaciones un tiempo para recordar.
![]() |
Santiago Garrido |
“Estamos promoviendo y posicionando a nuestra parroquia, porque el sentimiento y la pasión con la que expresamos nuestra sensibilidad es algo que nace de cada uno de nuestros artistas y la exponemos al mundo entero, esta temporada de carnaval, es la mejor para poner ante los ojos del mundo a nuestra tierra y sus artistas “manifestó Garrido
El ser humano crea y diseña formas y darle sentido con una motosierra es una obra que consagra al arte y a la imaginación.
San Antonio de Ibarra
San Antonio de Ibarra está ubicado 6 km de la capital provincial es reconocida por sus artesanías y esculturas. Rodeado por todo el esplendor de la naturaleza, donde sus campos cubren como una alfombra de colores vivos al majestuoso Imbabura, que con sus 4630 metros sobre el nivel del mar se impone ante el firmamento y acoge en sus faldas a este pueblo lleno de espacios y lugares que provocan recorrerlos y contemplarlos por siempre.
- Cantón: Ibarra
- Parroquia: San Antonio de Ibarra
- Dirección:6 km de la capital provincial
- Horario de atención: De Lunes a Domingo
- Costo de ingreso: Gratuito
En la actualidad los habitantes de San Antonio sobresalen y dan a conocer todo ese amor y pasión que llevan por su trabajo, atreves de grandiosas piezas de arte que se expones y son apreciadas tanto dentro como fuera del Ecuador.
San Antonio de Ibarra ofrece a sus visitantes varios lugares en donde se puede apreciar y admirar en trozos de madera, lienzos, chipra, piedra o cualquier otro producto alternativo que permita crear verdaderas obras de arte.
Los artesanos tallan además de las figuras religiosas, muebles, estatuas, murales, esculturas clásicas, modernas, mendigos, animales, jarrones y otros a los cuales han incorporado nuevas técnicas en sus acabados.
El turismo en San Antonio de Ibarra, esta basado especialmente en la habilidad y destreza de los artesanos, que con sus Recursos Naturales crean maravillosas esculturas. Además cuenta con una gran belleza escénica, de flora y fauna, recursos culturales e históricos que se reflejan en la vocación artística y artesanal de sus habitantes.
Deporte para todos en el Pawkar Peguche Tío
COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA
Este domingo arranca el mundialito de fútbol y básquet indígena y la próxima semana se viene el ciclismo de Montaña.
Peguche. Una fiesta se vivirá durante 10 días desde este domingo 12 de febrero que arranca el mundialito de fútbol y básquet indígena más representativo del país. El Pawkar Raymi Peguche Tío convoca a los talentos del balompié de la localidad y el país.
Hoy a partir de las 17:00 en las oficinas del Pawkar Raymi, en Peguche, se desarrollará el sorteo de conformación que definirá la participación de las dos series futbolísticas. Diez equipos confirmaron ya su presencia en el mundialito. Se trata de Esencia indígena Sporting club, Ayllus de Otavalo, Club deportivo Necaxa, Daab Otavalo, Imbayas Otavalo, Colegio Fernando Chávez Reyes, la Selección de Peguche, Imbabura de Andrade Marín, Imbayas de Ibarra y Holanda.
El torno empieza el domingo a las 12:00 con un encuentro futbolístico de exhibición que se prevé contará con la flamante participación del Ministro del Deporte José Francisco Cevallos. A partir de las 13:00 se vendrán los partidos de apertura.
En el básquet, en cambio, para la inauguración está confirmado el encuentro de exhibición entre Concentración Deportiva de Pichincha y la Universidad Católica.
Por otro lado, el Pawkar Ciclismo cumple la edición 11 y estrenará una nueva ruta ecológica que inicia en Eugenio Espejo de Cajas hasta la comunidad kichwa de Peguche. La competencia de montaña tiene un circuito de 32 kilómetros y se desarrollará el próximo domingo 19 de febrero a las 08:00. Se espera convocar a unos 200 pedalistas de todo el país. El sendero que recorrerán los ciclistas está lleno de parajes inolvidables de máxima adrenalina.
Este domingo arranca el mundialito de fútbol y básquet indígena y la próxima semana se viene el ciclismo de Montaña.
Peguche. Una fiesta se vivirá durante 10 días desde este domingo 12 de febrero que arranca el mundialito de fútbol y básquet indígena más representativo del país. El Pawkar Raymi Peguche Tío convoca a los talentos del balompié de la localidad y el país.
Hoy a partir de las 17:00 en las oficinas del Pawkar Raymi, en Peguche, se desarrollará el sorteo de conformación que definirá la participación de las dos series futbolísticas. Diez equipos confirmaron ya su presencia en el mundialito. Se trata de Esencia indígena Sporting club, Ayllus de Otavalo, Club deportivo Necaxa, Daab Otavalo, Imbayas Otavalo, Colegio Fernando Chávez Reyes, la Selección de Peguche, Imbabura de Andrade Marín, Imbayas de Ibarra y Holanda.
El torno empieza el domingo a las 12:00 con un encuentro futbolístico de exhibición que se prevé contará con la flamante participación del Ministro del Deporte José Francisco Cevallos. A partir de las 13:00 se vendrán los partidos de apertura.
En el básquet, en cambio, para la inauguración está confirmado el encuentro de exhibición entre Concentración Deportiva de Pichincha y la Universidad Católica.
Por otro lado, el Pawkar Ciclismo cumple la edición 11 y estrenará una nueva ruta ecológica que inicia en Eugenio Espejo de Cajas hasta la comunidad kichwa de Peguche. La competencia de montaña tiene un circuito de 32 kilómetros y se desarrollará el próximo domingo 19 de febrero a las 08:00. Se espera convocar a unos 200 pedalistas de todo el país. El sendero que recorrerán los ciclistas está lleno de parajes inolvidables de máxima adrenalina.
Pataqui y su iniciativa al desarrollo turístico y productivo
Pataqui y su iniciativa al desarrollo turístico y productivo
PATRICIO SAAVEDRA,SANTIAGO GARRIDO Y EDWIN DEL POZO |
Conocer nuestros recintos, comunidades y parroquia es la premisa fundamental de los dirigentes de la Junta Parroquial Pataqui, por ello en rueda de prensa realizada en la sede de la Asociación de Gobiernos Parroquiales de Imbabura AGADPRI se presento la revista en la que se dan a conocer los atractivos de esta pequeña pero emprendedora parroquia de nuestra provincia.
Patricio Saavedra, presidente del Gobierno Parroquial, manifestó que la promoción turística está relacionada al desarrollo de iniciativas y generación de nuevos empleos y propiciar la inversión en proyectos turísticos.
Patricio Saavedra, presidente del Gobierno Parroquial, manifestó que la promoción turística está relacionada al desarrollo de iniciativas y generación de nuevos empleos y propiciar la inversión en proyectos turísticos.
PATRICIO SAAVEDRA |
Edwin Del Pozo, técnico en la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, está convencido que es posible hacer turismo de aventura, comunitario y científico.
Las primeras acciones consistieron en la elaboración de una revista turística – institucional nombrada “Pataquí, la puerta al cielo”, con 43 páginas. El informativo está integrado por las secciones: mostrándonos al mundo, generación de empleo, turismo y patrimonio, etc.
Además, se produjo un video de 10 minutos que muestra las bondades de la parroquia rural, que está a disposición en el sitio web You Tube. La inversión este año del Gobierno Parroquial en promoción turística alcanzará los 10 mil dólares.
Además, se promueve la creación del primer museo parroquial, que permitirá rescatar los valores tangibles e intangibles.
Las primeras acciones consistieron en la elaboración de una revista turística – institucional nombrada “Pataquí, la puerta al cielo”, con 43 páginas. El informativo está integrado por las secciones: mostrándonos al mundo, generación de empleo, turismo y patrimonio, etc.
Además, se produjo un video de 10 minutos que muestra las bondades de la parroquia rural, que está a disposición en el sitio web You Tube. La inversión este año del Gobierno Parroquial en promoción turística alcanzará los 10 mil dólares.
Además, se promueve la creación del primer museo parroquial, que permitirá rescatar los valores tangibles e intangibles.
Pataqui, puerta al cielo
La única puerta al cielo está oculta en la parroquia rural de Pataquí. Un poblado de 269 habitantes, ubicado 60 minutos del cantón Otavalo.
La principal leyenda afirma que San Pedro por encargo de Dios escondió el único acceso al paraíso en este pueblo. Los dirigentes del Gobierno Parroquial ahora difunden esta historia, como parte de los atractivos turísticos.
La principal leyenda afirma que San Pedro por encargo de Dios escondió el único acceso al paraíso en este pueblo. Los dirigentes del Gobierno Parroquial ahora difunden esta historia, como parte de los atractivos turísticos.
Pataquí en vocablo aborigen significa caserío de las tierras altas; su creación se remonta a 1960, con el fraccionamiento de Quichinche. La geografía del pueblo es limitada, sus 954 hectáreas representan el 0,21 % del territorio de la provincia de Imbabura.
Sin embargo, disponen de tesoros naturales como los ríos Chaupiyacu y Cariyacu, el bosque primario, entre otros,pero las vias de acceso a esta localidad imbabureña deben ser mantenidas de manera conveniente por las autoridades, señalaron..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...